Ciberseguridad en dispositivos IoT: ¿qué es y cómo implementarla?
Los ciberdelincuentes pueden acceder a los dispositivos IoT para robar información confidencial, poner en riesgo la seguridad de las personas, perjudicar actividades empresariales o industriales, etc. Por esta razón, los expertos recomiendan conocer las amenazas asociadas al Internet de las Cosas y poner en práctica una serie de medidas de ciberseguridad y privacidad. En 1982, una máquina de Coca-Cola se convirtió en el primer aparato conectado a Internet, aunque el término Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) no sería empleado hasta 1999. Hoy, dicha tecnología es sinónimo de numerosas ventajas. Y también de ciberamenazas. Por ello, es importante familiarizarse con estas últimas y prestar atención a la ciberseguridad en dispositivos IoT. ¿Qué es el Internet de las Cosas? Explicado de una forma muy sencilla, el Internet de las Cosas es precisamente eso: cosas conectadas a la Red. Y, lógicamente, dicho término también engloba la tecnología que facilita que los dispositivos conectados a Internet puedan comunicarse con la nube o entre ellos. En el caso del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), se refiere al IoT como la digitalización de dispositivos comunes que permiten enviar y recibir información a través de Internet. Pero también mediante otras tecnologías como Bluetooth o Zigbee. Podría interesarle: ¿Qué es el juice jacking y cómo evitarlo? Por lo que respecta al ámbito doméstico, atrás quedaron los tiempos en los que solamente se conectaban ordenadores a la Red. Hoy en día, dispositivos como televisores, cafeteras, frigoríficos, relojes, altavoces o impresoras, por poner algunos ejemplos, también tienen conexión a Internet. Por su parte, el IoT industrial (IIoT) hace referencia a los dispositivos inteligentes que se emplean, entre otros fines, para que las empresas mejoren la productividad, reduzcan sus costes y sean más eficientes. ¿Cómo funcionan la tecnología IoT? Como se ha comentado, la tecnología IoT recopila e intercambia datos. Y de cara a lograr dicha finalidad, se vale de tres componentes fundamentales: ¿Para qué se usan los dispositivos IoT? Sin duda, el propósito del Internet de las Cosas es mejorar nuestras vidas. Hablar de dispositivos IoT es hacerlo de aparatos que tienen numerosos fines, desde controlar nuestra salud con un reloj inteligente hasta reducir el consumo de energía o monitorear una cámara de videovigilancia. Lea también: Ciberseguridad: 5 aspectos que debes cuidar para tu gestión de riesgos cibernéticos Actualmente, el Internet de las Cosas goza de un gran protagonismo en las siguientes actividades: ¿Cuáles son los riesgos que entraña el Internet de las Cosas? Por lo expuesto, queda claro que el Internet de las Cosas aporta numerosos beneficios a los ciudadanos. No obstante, la ciberdelincuencia también se sirve del IoT para sacarle partido. Así pues, los dispositivos IoT entrañan una serie de riesgos. Entre ellos: ¿Qué normas internacionales hay en materia de privacidad y ciberseguridad en dispositivos IoT? Si bien no existe un estándar de referencia a nivel mundial, el auge del Internet de las Cosas ha dado lugar a la aparición de una serie de normas internacionales enfocadas en la privacidad y la ciberseguridad en dispositivos IoT. Entre ellas, las siguientes son algunas de las más relevantes: Consejos de ciberseguridad en dispositivos IoT En definitiva, los dispositivos IoT son de gran utilidad y han sido concebidos para hacernos la vida más fácil. Pero, como ha quedado expuesto, conllevan una serie de riesgos de ciberseguridad y privacidad. Por ello, como norma general, los expertos sugieren poner en práctica estos consejos de ciberseguridad en dispositivos IoT: FUENTE: Redacción. »Ciberseguridad en dispositivos IoT: ¿qué es y cómo implementarla?» Segurilatam.com. 04/08/2023. (https://www.segurilatam.com/actualidad/ciberseguridad-en-dispositivos-iot-que-es-y-como-implementarla_20230804.html).