Protección de Datos: Panorama legislativo en Perú y Latinoamérica

ESET, compañía de seguridad informática, repasa cuál es la situación en Latinoamérica ya que en países como Argentina y Chile, la ley de protección de datos tiene más de 20 años de creación. Con el crecimiento de las tecnologías que procesan datos a gran escala y con su implementación en diversos ámbitos de la sociedad, surge el desafío para los estados de regular el tratamiento de la información de los usuarios. Esta necesidad no es nueva, sino que está presente desde los inicios de la computación y, en el período pandémico y pospandémico, aumentó en forma brusca y a velocidades inesperadas. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, repasa cuál es la situación en Latinoamérica. Los ejes temáticos principales que se encuentran en discusión en Latinoamérica, actualmente son muy diversos y se pueden resumir en los siguientes: “La mayoría de las normativas relativas a la protección de datos personales, en muchos de los estados deLatinoamérica, data de hace más de 10 o 20 años y resultan insuficientes frente al actual estado de latecnología y las necesidades de esta era. Dada esta circunstancia, varios países latinoamericanos,buscan regular, reformular y actualizar sus normas vigentes, mientras que otros continúan estáticos.”,comenta Fabiana Rodriguez, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.A continuación, desde ESET repasan el estado de la situación normativa en Perú, Argentina, Chile,Colombia, Ecuador y México: Perú El pasado mes de agosto, El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la AutoridadNacional de Protección de Datos Personales, dispuso la publicación del Proyecto de Reglamento de laLey N.º 29733, Ley de Protección de Datos Personales, para recibir aportes, comentarios y/o sugerenciaspor parte de la ciudadanía. Dado que el reglamento vigente es del año 2013, las autoridades han visto lanecesidad de realizar las modificaciones pertinentes para que el mismo esté actualizado frente alescenario tecnológico que se presenta hoy en día. Lea también: Protección de Datos: Panorama y tendencias legislativas en Latinoamérica La ley establece una serie de principios para el tratamiento de datos personales, entre los que seencuentran: Legalidad, el tratamiento de datos personales debe basarse en una ley o en un contrato;Finalidad, el tratamiento de datos personales debe ser lícito, leal y transparente; Exactitud, los datospersonales deben ser exactos y actualizados; Seguridad, los datos personales deben ser tratados demanera segura, y Consentimiento, el tratamiento de datos personales requiere el consentimiento de lapersona titular de los datos. Argentina La protección de datos personales se encuentra sujeta a la Ley 25326, sancionada ypromulgada en el 2000, que dio lineamientos generales respecto a la forma de almacenar y transferirdatos, y reconoció en forma explícita algunos derechos en favor de los titulares de datos, como lamodificación y extinción de los registros. El nuevo proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, que se está tratando en el Congreso de laNación, pretende dar una nueva perspectiva a la cuestión, desde una mirada centrada en los avancestecnológicos. Entre los principales cambios que se proponen se destacan: la posibilidad de que los niñosa partir de los 13 años puedan prestar consentimiento para el tratamiento de sus datos (de acuerdo conciertas circunstancias), la aplicación de la Ley para habitantes de la Nación, sin importar dónde seencuentren almacenados los datos A, y la ampliación del concepto de dato sensible. México a Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, vigente desdeel año 2010, es la norma que rige la temática a nivel país. También da lineamientos generales en cuantoa clasificación de datos, estableciendo algunos principios sobre el tratamiento de los mismos aplicableen públicas y privadas. El eje central de esta ley es la garantía a los particulares de los derechosARCO (aceptación, rectificación, cancelación y oposición). Sin embargo, la misma cuenta con más de diezaños y no abarca cuestiones actuales como la internet, la Inteligencia Artificial, entre otras. Chile Se encuentra en vigencia la Ley 19628, sobre “Protección de Datos de Carácter Personal” tambiéndenominada “Ley de Protección de la Vida Privada” que fue sancionada en 1999. En el año 2018 semodificó la Constitución de Chile y se consagró textualmente a la protección de datos como derechofundamental. Sin embargo, y en consonancia con lo que sucede en otros países, la actual regulación noes eficaz en su aplicabilidad a diferentes situaciones que plantea la digitalización y el uso de tecnologíasen constantes cambios, razón por la cual se encuentra en tratativas un nuevo proyecto de ley. Ecuador La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales entró en plena vigtencia el 26 de mayo de2023, dado que al momento de su promulgación se otorgó un plazo de gracia a las empresas yorganizaciones que tratan información para reorganizar sus sistemas de acuerdo con la ley en cuestión.A partir de este año, se volvieron aplicables las multas previstas por incumplimiento de la ley, quepueden alcanzar hasta el 1% del capital de negocios de quien la infringe. Colombia La Ley 1581 del 2012, es la norma central de la regulación de las cuestiones atinentes a laprotección de datos personales, que está complementada por el derecho constitucional de habeas datay otras regulaciones. Esta ley desarrolla los derechos de los titulares de datos a conocer, actualizar yrectificar las informaciones que se hayan recolectado sobre ellos en bases de datos o archivos, siendouna norma similar a las leyes de protección de datos iniciales de Latinoamérica y que estableceprincipios generales. La ley no contempla supuestos actuales relacionados con el aumento desmedido del almacenamientode datos en medios digitales y el crecimiento de tecnologías de procesamiento de datos, lo cual generóuna necesidad casi inmediata de reforma. Esto, sumado a la influencia del RGDP europeo, fue elpuntapié para el planteo de un nuevo proyecto de Ley (066 del 2022) que tiene como objeto aumentarel resguardo de los datos personales frente al tráfico de mensajería a través de empresas que prestanesos servicios. “Del panorama legislativo existente y tendencias de reforma respecto a normativas de protección dedatos, se puede concluir que, si bien los estados cuentan con lineamientos de protección de datos, losmismos resultan insuficientes para gestionar las problemáticas actuales. Se podría recomendarfuertemente a los estados el establecimiento de un sistema que permita un constante análisis
Protección de Datos: Panorama y tendencias legislativas en Latinoamérica

Con el crecimiento de las tecnologías que procesan datos a gran escala y con su implementación en diversos ámbitos de la sociedad, surge el desafío para los estados de regular el tratamiento de la información de los usuarios. Esta necesidad no es nueva, sino que está presente desde los inicios de la computación y, en el período pandémico y pospandémico, aumentó en forma brusca y a velocidades inesperadas. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, repasa cuál es la situación en Latinoamérica. Los ejes temáticos principales que se encuentran en discusión actualmente son muy diversos y se pueden resumir en los siguientes: Fabiana Rodríguez, investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica, explica: ‘La mayoría de las normativas relativas a la protección de datos personales, en muchos de los estados de Latinoamérica, data de hace más de 10 o 20 años y resultan insuficientes frente al actual estado de la tecnología y las necesidades de esta era.Dada esta circunstancia, varios países latinoamericanos, como Chile y la Argentina, buscan regular, reformular y actualizar sus normas vigentes, mientras que otros continúan estáticos’. A continuación desde ESET repasan el estado de la situación normativa en algunos países de Latinoamérica como: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México Lea también: Francia elabora una ley para la protección de los derechos de las personas en Internet Podría interesarle: Garantizando la seguridad en línea: Cumplimiento normativo de ciberseguridad en Colombia Otros artículos: Ley de Habeas Data: de qué se trata, quién la aplica y cuál es su importancia Dada la fecha de su sanción, la misma no contempla supuestos actuales relacionados con el aumento desmedido del almacenamiento de datos en medios digitales y el crecimiento de tecnologías de procesamiento de datos, lo cual generó una necesidad casi inmediata de reforma.Esto, sumado a la influencia del RGDP europeo, fue el puntapié para el planteo de un nuevo proyecto de Ley (066 del 2022) que tiene como objeto aumentar el resguardo de los datos personales frente al tráfico de mensajería a través de empresas que prestan esos servicios. Dentro de las propuestas que incluye se puede mencionar la creación de un registro donde los usuarios puedan solicitar la eliminación de los datos referidos a ellos que se encuentren bases de diferentes entidades, así como la imposición de sanciones a empresas que no cumplan con estas solicitudes.Por otro lado, pretende reformular conceptos principales como datos personales y sensibles y regular cuestiones referidas a las transferencias internacionales de información. El avance de la tecnología, la influencia del Data Science, el Machine Learning e implementaciones de inteligencia artificial, generan una constante necesidad de cambio en la legislación, ya que día a día surgen nuevas formas de vulnerar los derechos de los usuarios. FUENTE: Seguridad IT. »Protección de Datos: Panorama y tendencias legislativas en Latinoamérica» Prensariotila.com. 13/10/2023. (https://prensariotila.com/proteccion-de-datos-panorama-y-tendencias-legislativas-en-latinoamerica/).
Ecuador se suma a lista de países con ley de protección de datos personales

La primera Ley de Protección de Datos Personales de Ecuador, que sancionará con multas a las empresas infractoras que entreguen información de sus clientes sin autorización, entró en vigor este 26 de mayo. «Si el responsable, encargado del tratamiento de datos personales o de ser el caso un tercero, es una entidad de derecho privado o una empresa pública se aplicará una multa de entre el 0,7% y el 1% calculada sobre su volumen de negocios», precisa la legislación. En particular, señala que esta ley aplicará en el tratamiento de datos personales contenidos en cualquier tipo de soporte, automatizados o no, así como a toda modalidad de uso posterior. Lea también: El RGPD cumple 5 años en vigor con multas históricas y un amplio horizonte de desafíos marcado por el auge de la IA El objetivo es proteger a los ciudadanos del mercado ilegal de datos como nombres, números de teléfono o correos electrónicos e información crediticia, entre otros. Derechos de usuario y otros pormenores de la nueva Ley de Protección de Datos del Ecuador Según la legislación, si el usuario no proporcionó los datos a una empresa que lo llama por teléfono para ofrecerle servicios y publicidad puede denunciarla y exigir que los borre, y si esta no da paso, podría recibir una sanción económica. En tanto, los servidores o funcionarios del sector público que incurran en una infracción grave deberán pagar una multa de entre 10 a 20 salarios básicos unificados. El texto legal señala el derecho de las personas a la consulta pública y gratuita ante el Registro Nacional de Protección de Datos Personales, así como a la educación digital. La Ley de Protección de Datos Personales fue aprobada el 26 de mayo de 2021, pero tenía un período de gracia de dos años para su aplicación. FUENTE: »Ecuador se suma a lista de países con ley de protección de datos personales» Sputniknews.lat. 26/05/2023. (https://sputniknews.lat/20230526/ecuador-se-suma-a-lista-de-paises-con-ley-de-proteccion-de-datos-personales-1139917125.html).