La importancia de la protección de datos personales en el uso de las redes sociales

A partir del enorme crecimiento de las redes sociales, es importante tomar en cuenta el uso de las mismas en los sorteos en los que participamos a través de ellas, tomando en cuenta que muchas veces necesitamos inscribirnos compartiendo nuestros datos personales como nombres, documentos de identidad y formas de contacto (correos electrónicos y números celulares). Todo el proceso (la solicitud de la información) es materia de protección por parte de la ley, siendo necesario nuestro consentimiento el cual debe contener la finalidad para el uso de nuestros datos personales, la seguridad que se brindará a los mismos, entre otras cosas. Entonces, cuando estamos frente a sorteos realizados en redes sociales o en general haciendo uso del Internet, todo aquello debe cumplir con requisitos y obligaciones que están en la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733), por lo que de percibir que nuestros datos están siendo utilizados con fines contrarios a nuestros deseos o intereses podemos acudir a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) mediante una denuncia de manera presencial o virtual a través de un formulario que puedes encontrar en el enlace siguiente: https://www.gob.pe/9271-denunciar-el-mal-uso-de-datos-personales Lea también: Siete claves para garantizar la seguridad de los datos en una empresa Es importante considerar principalmente que, frente a un sorteo nuestro consentimiento debe ser expreso y sin lugar a dudas, además debemos conocer el cómo manejarán nuestra información, poder identificar plenamente a los organizadores, el plazo en el que serán conservados nuestros datos personales y una indicación clara de la manera en la que podamos hacer llegar nuestros reclamos o dudas al respecto. El uso no autorizado de nuestra información personal no es cosa de broma, solo en el sector educación (colegios, centros de idiomas, institutos superiores, universidades) desde el 2019 el monto de las multas supera los tres millones y medio de Soles por el mal uso de información personal (incluso imágenes) sin consentimiento. Las multas impuestas únicamente durante el 2023 superaron los siete millones de Soles. FUENTE: Balta, Pedro en Revista Economía. »La importancia de la protección de datos personales en el uso de las redes sociales» Revistaeconomia.com. 17/05/2024. (https://www.revistaeconomia.com/la-importancia-de-la-proteccion-de-datos-personales-en-el-uso-de-las-redes-sociales/).
¿Por qué las redes sociales quieren atraer a los menores?

En la infancia y adolescencia las funciones ejecutivas están inmaduras y no son capaces de percibir determinados riesgos online. La publicidad dirigida a los menores es una vía muy efectiva porque son un público vulnerable y fácil de manipular. Este mes de febrero, el Ayuntamiento de Nueva York llevó a juicio a las grandes plataformas sociales (Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat y YouTube) por “alimentar una crisis de salud mental juvenil“. Mientras, parece que crece la sospecha de que las redes sociales reciben grandes beneficios gracias a los usuarios jóvenes. Podría interesarle: Cómo prevenir y evitar los fraudes cibernéticos Un nuevo estudio dirigido por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard estima que Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok, X (antes Twitter) y YouTube obtuvieron en conjunto casi 11.000 millones de dólares en ingresos publicitarios de usuarios estadounidenses menores de 18 años en 2022. Aunque la edad mínima difiere en cada red y en cada país, la media de uso de estas plataformas se sitúa entre los 13 y los 14 años. Sobre el papel parece ser así, pero los expertos confirman que “en la práctica, las redes sociales no evidencian una voluntad real de vetar el acceso de los más pequeños –en ocasiones incluso parece todo lo contrario–, con lo cual el perfil de usuario tiende a rejuvenecer de forma preocupante“, explica Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). A través del análisis de informes, estudios de mercado y encuestas públicas los investigadores construyeron un modelo de simulación que calculaba cuántos ingresos publicitarios obtenían las plataformas de los jóvenes usuarios estadounidenses. El estudio concluyó que en conjunto, las plataformas generaron casi 11.000 millones de dólares en ingresos publicitarios de estos usuarios: 2.100 millones de dólares de usuarios de 12 años o menos y 8.600 millones de dólares de usuarios de 13 a 17 años. YouTube consiguió los mayores ingresos publicitarios de los usuarios menores de 12 años, seguido de Instagram y Facebook. Instagram obtuvo los mayores ingresos publicitarios de los usuarios de 13 a 17 años, seguida de TikTok y YouTube. Los peligros de ser menor y consumir contenido dirigido a adultos ¿Qué peligros suponen las redes sociales para estos menores? “En la infancia y la adolescencia, las funciones ejecutivas están inmaduras, y este funcionamiento es esencial para los procesos cognitivos y el razonamiento. Por ello, no serán suficientemente maduros para percibir el riesgo de determinados peligros en línea, la autogestión del tiempo invertido o su capacidad crítica frente a contenidos inadecuados”, explica Merche Martín, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC. Respecto al ámbito comunicativo, Lalueza y Martínez consideran que existen cuatro grandes peligros para estos menores. “El primero es la comparación social negativa: el contraste entre la vida de ensueño que suelen mostrar las redes y la vida real resulta demoledor si no hay conciencia de que estas plataformas no son un reflejo fiel de la realidad”, explica Lalueza. Otro de los grandes peligros es la facilidad de acceso a los contenidos tóxicos, como los discursos de odio, el acoso, la violencia, el sexo inapropiado y el eco tóxico de las propias redes. Lea también: Howden considera que la protección de datos es el reto principal para las smartcities Por ello, diferentes instituciones europeas han puesto en marcha medidas como el Reglamento Europeo de Protección de Datos, la Ley de Servicios Digitales, la de Mercados Digitales y resoluciones del Comité Europeo de Protección de Datos para introducir cambios específicos en la gestión de la publicidad en estas plataformas. “Precisamente para adaptarse a esta normativa, Meta anunciaba en el último trimestre de 2023 una medida temporal que le llevaba a suspender desde este pasado noviembre los anuncios a adolescentes”, explica Martínez. Steve Jobs (Apple), Bill Gates (Microsoft) o Sergey Brin (Google) han explicado públicamente que han criado a sus hijos libres de pantallas. En Silicon Valley proliferan los colegios sin tabletas ni ordenadores, y las niñeras tienen el uso del móvil prohibido por contrato. En España, en cambio, la situación es justo lo contrario, según un estudio de la UOC y la Universidad de Girona, en el que participa Merche Martín y donde se afirma que más de la mitad de los adolescentes no tienen normas en casa para el uso de las TIC. Siguiendo esta línea, el informe de Common Sense advertía una diferencia: los niños de hogares de altos ingresos usan los dispositivos para entretenerse menos que los niños de hogares de ingresos medios y bajos. “A menudo, los mayores ingresos están vinculados a un mayor nivel educativo y a la consecuente concienciación respecto al riesgo asociado al uso de las redes, y disponer de más recursos económicos multiplica las opciones de ocio infantil (extraescolares, actividades sociales, práctica deportiva, etc.); en tercer lugar, los bajos ingresos pueden ir vinculados a trabajos precarios que dificulten la conciliación familiar y el cuidado de los hijos”, explica Lalueza, investigador del grupo GAME. FUENTE: Hechosdehoy. »¿Por qué las redes sociales quieren atraer a los menores?» Hechosdehoy.com. 14/03/2024. (https://hechosdehoy.com/por-que-las-redes-sociales-quieren-atraer-a-los-menores/).
El derecho al olvido en las redes sociales: protección de la privacidad en línea

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte muy importante de nuestras vidas. Sin embargo, a medida que compartimos cada vez más información personal en estas plataformas, surge la preocupación por la protección de nuestra privacidad y la gestión de nuestra identidad en línea. Es aquí donde entra en juego el concepto del derecho al olvido en las redes sociales. El derecho al olvido y las redes sociales Lo primero que hay que destacar es que debes tener cuidado porque lo que escribes en la red no desaparece, se queda para siempre y revela mucho de ti. Esto puede perjudicarte en numerosas ocasiones como por ejemplo a la hora de conseguir un empleo. 1 de cada 3 candidatos quedan eliminados de procesos de selección debido a su perfil digital. Si te arrepientes de alguna de las cosas que has publicado en tus redes sociales, es importante que conozcas el concepto de derecho al olvido. Se trata de un concepto relacionado con la protección de datos personales, el derecho al honor, a la intimidad y a la imagen. De manera más clara, se puede identificar con el derecho que tiene una persona a no aparecer en Internet ni en sus buscadores. Sin embargo, este derecho puede en ocasiones colisionar con la libertad de expresión o información ¿Cómo se aplica este derecho en redes sociales? El derecho al olvido en Redes Sociales se compone de distintos aspectos igualmente de relevantes para su ejercicio. Hay que distinguir si el origen de los datos procede del interesado o de terceros que lo han facilitado, pues las razones que asisten al interesado para ejercer el derecho de supresión son distintas, como posteriormente se verá. Igualmente conviene citar en qué momento se pretende ejercer este derecho, si lo es durante la vida del interesado o lo es tras su muerte, pues las condiciones de ejercicio son distintas. ¿Qué pasa con las redes sociales de una persona cuando fallece? En cuanto a los contenidos aparecidos en Redes Sociales, desde que en la actual LOPD se reguló especialmente el Derecho al Testamento Digital, son los herederos o las personas vinculadas a la persona fallecida quienes están llamados a gestionar dichos contenidos y por tanto acceder a los mismos para ejercer los derechos digitales del modo que estimen conveniente. Estas podrán tomar las decisiones al respecto del uso, supresión o destino de los citados contenidos, siempre que la persona fallecida no lo hubiera prohibido expresamente, quedando siempre a salvo, los derechos hereditarios que pudieran surgir sobre los citados contenidos si estos forman parte de la herencia. Al respecto de la subsistencia o no de los perfiles personales en redes sociales de las personas fallecidas, hoy se permite, que una persona pueda disponer en su testamento digital del destino que habrán de seguir sus perfiles personales y los herederos habrán de estar a sus instrucciones dadas. De no existir disposición especial a ese respecto, serán los herederos o las personas vinculadas al fallecido quienes habrán de decidir sobre la eliminación o no de estos perfiles personales. ¿Cómo podemos solicitar la supresión de datos personales? Para suprimir los datos personales, basta que la persona física dirija una petición razonada y donde acredite su identidad, a los canales habilitados para tales efectos en los servicios de redes sociales y servicios de la sociedad de la información. ¿Cómo puedo ejercer el derecho de supresión? El derecho al olvido en las Redes Sociales es el derecho otorgado a toda persona para que le sean suprimidos los datos personales que le conciernan y que hubiesen sido facilitados tanto por el interesado, como por terceros para su publicación por los servicios de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes. Si bien este derecho al olvido, cuando los datos han sido facilitados por terceros, ha de ser razonado y atender a alguna de las causas que precisamente se describen en el art. 94.2 de la LOPD al referirse que, esos datos personales fuesen: inadecuados, inexactos, no pertinentes, no actualizados, excesivos, o hubieren devenido como tales por el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta los fines para los que se recogieron o trataron, el tiempo transcurrido y la naturaleza e interés público de la información. FUENTE: de la Cruz, Juan Rubén. »El derecho al olvido en las redes sociales: protección de la privacidad en línea» Lawtrends.com. 19/01/2024. (https://www.lawandtrends.com/noticias/tic/el-derecho-al-olvido-en-las-redes-sociales-proteccion-de-la-privacidad-en-linea-1.html#gsc.tab=0).
Instagram y Facebook anuncian medidas para proteger a los adolescentes de contenidos inapropiados

Meta ha anunciado en un comunicado que implementará medidas de protección adicionales para adolescentes en Instagram y Facebook. Estas medidas buscan garantizar que los jóvenes disfruten de experiencias seguras y apropiadas para su edad en estas plataformas y que no vean contenidos inapropiados. La intención es que estas nuevas políticas contribuyan a hacer que las redes sociales sean espacios seguros para los adolescentes. La preocupación por la seguridad de los jóvenes en internet y especialmente en las redes sociales es algo que esta patente no solo para los padres sino también para las autoridades. En este sentido muchos han sido los organismos que han instado a las principales empresas tecnológicas, como Google y Meta, para que refuercen sus sistemas de protección. En España, no es una preocupación ajena, y es por eso por lo que las recientes medidas anunciadas por Meta, la empresa matriz de WhatsApp, Facebook e Instagram, son relevantes para los jóvenes. Las nuevas políticas de contenido para adolescentes que Meta ha puesto en marcha se han desarrollado en colaboración con expertos en desarrollo adolescente, psicología y salud mental, con el objetivo de abordar los contenidos delicados para esta audiencia y minimizar su impacto. Ocultación de contenidos Una de las principales novedades es la ocultación de ciertos tipos de contenidos para adolescentes en Instagram y Facebook. Se aplicará automáticamente la configuración de control de contenido más restrictiva a todos los adolescentes en ambas plataformas. Esta configuración, conocida como «Control de contenidos delicados» en Instagram y «Reducir» en Facebook, dificultará que los adolescentes encuentren contenidos o cuentas que puedan ser considerados inapropiados. Esto incluye la eliminación de contenidos relacionados con pensamientos autolesivos y otros temas delicados como los trastornos alimenticios. Lea también: Entra en vigor el nuevo Reglamento de Ciberseguridad de la Unión Europea Además, se tomarán medidas específicas para ocultar resultados en la opción de búsqueda de Instagram relacionados con temas sensibles como el suicidio, las autolesiones y los trastornos alimenticios. Aunque se permitirá que las personas compartan sus experiencias personales y de superación, se evitará la recomendación de este tipo de contenido. Ayuda a las personas que lo necesiten Además, Meta se compromete a proporcionar apoyo a quienes lo necesiten con recomendaciones de organizaciones especializadas. Así, cuando alguien publique contenido relacionado con pensamientos de autolesión o los trastornos alimentarios, se compartirán recursos de organizaciones expertas como la National Alliance on Mental Illness. Estos cambios se aplicarán a los adolescentes menores de 18 años en los próximos meses en ambas plataformas. Configuración de recomendación de contenido Para aumentar la seguridad de los adolescentes, se implementarán actualizaciones en la configuración de recomendación de contenidos en Instagram y Facebook. La configuración de control de contenidos más restrictiva se aplicará automáticamente a todos los adolescentes, lo que les hará más difícil encontrar contenidos o cuentas potencialmente delicados en lugares como la función de búsqueda y la sección de Explorar. Para incentivar a los adolescentes a actualizar fácilmente su configuración de privacidad, Meta enviará notificaciones que los animarán a hacerlo con un solo clic. Si optan por «Activar configuración recomendada», su configuración se ajustará automáticamente para restringir quién puede interactuar con su contenido y mensajes. En su comunicado, la empresa de Mark Zuckerberg destaca su compromiso con la seguridad de los adolescentes en estas redes sociales, señalando que han desarrollado más de 30 herramientas y recursos. Estas herramientas no solo están dirigidas a los adolescentes para garantizar una experiencia más segura en línea, sino que también ofrecen a los padres valiosos recursos para supervisar y gestionar el contenido al que sus hijos tienen acceso, proporcionando así un entorno digital más protegido y consciente para las familias. FUENTE: Dominguez, MLuz. »Instagram y Facebook anuncian medidas para proteger a los adolescentes de contenidos inapropiados» Bitlifemedia.com. 12/01/2024. (https://bitlifemedia.com/2024/01/instagram-y-facebook-anuncian-medidas-para-proteger-a-los-adolescentes-de-contenidos-inapropiados/).
Descubre por qué tendrás que pagar si tienes Facebook o Instagram

Facebook e Instagram son de las plataformas de redes sociales que acumulan una mayoría de suscriptores. Surgidas como aplicaciones gratuitas para comunicarse con familiares y amigos, así como para conocer nuevas personas, estas redes se han transformado y ofrecen incluso la posibilidad de hacer negocios. Ahora bien, de ser redes sociales gratuitas, es posible que en unos meses el uso de estas plataformas llegue a ser pago. Si bien no se ha llegado a un acuerdo, se espera que en los próximos meses se establezca un pacto entre el Comité Europeo de Protección de Datos y Meta, empresa que engloba a Facebook e Instagram y que es propiedad de Mark Zuckerberg. Descubre las razones por las que tendrás que pagar. El negocio de Facebook e Instagram Si bien, ambas redes sociales surgieron para conectar personas a través del mundo, lo cierto es que en la actualidad, el gran negocio de estas populares plataformas se encuentra basado en un 97% gracias a los anuncios publicitarios, los cuales son dirigidos a personas con grandes posibilidades de compra. Para hacerlo, Meta efectúa la recolección de datos de sus usuarios con base en su comportamiento, ubicación, trabajos y amistades con las que se relacionan. Podría interesarle: Multan a TikTok por revelar datos de menores Esta información es utilizada para presentarle a los consumidores aquellos productos que más consumen, así como a los que puedan tener acceso económico a ciertos productos o servicios. Esta estrategia le dio a Facebook e Instagram en el año 2021 la posibilidad de recaudar 114 millones de dólares en publicidad. FUENTE: Salazar, Florian. »DESCUBRE POR QUÉ TENDRÁS QUE PAGAR A PARTIR DE AHORA SI TIENES INSTAGRAM O FACEBOOK» Que.es. 25/10/2023. (https://www.que.es/2023/10/25/tendras-pagar-tienes-instagram-facebook/).
Todo lo que sabe TikTok sobre ti cuando compartes un vídeo (y la info que envía sin que lo sepas)

Diversos analistas van encontrando detalles, cada vez más oscuros, sobre el funcionamiento de TikTok. TikTok es, posiblemente, la red social que más controversia, demandas y problemas arrastra tras de sí. Lo cierto es que esta red china se ha convertido en una de las más populares, especialmente entre las generaciones más jóvenes, y es un canal en el que mucha gente muestra una creatividad sin límites, se hace excelente divulgación, o se puede usar bien para informar. Lea también: TikTok, multada con la histórica cantidad de 345 millones € en la UE por violar la protección de datos de los menores de edad Sin embargo, la normativa interna de TikTok, la naturaleza de muchos de sus contenidos, y el funcionamiento de la misma app, hacen que se levanten muchas dudas sobre lo adecuado de su uso, en especial por parte de menores de edad. Esto es lo que están descubriendo los expertos según van investigando. La app es una devoradora de información personal El pasado 20 de septiembre, el Director Global de SEO del marketplace Adevinta, Esteve Castells, explicaba cómo al enviar un video de TikTok a un amigo, falló el servicio de acortador de la URL, y se envió la URL completa, larguísima (con 21 parámetros). Castells, entonces, se puso a investigar: La cantidad de datos obtenidos es ciertamente grande: fuente, sistema operativo, medio de compartición… y unos cuantos más poco claros (¿tipo de compartición social?) o directamente desconocidos. Esto no es raro, porque si algo permite el medio digital es la medición para optimizar el rendimiento, y eso es algo que hacen todas las empresas para mejorar. El mismo Castells explicaba que no pretende con esto caer en el alarmismo anti-TikTok, pero le sorprende la precisión milimétrica de la info obtenida. Otros, en cambio, son algo más beligerantes con el funcionamiento de la plataforma. TikTok envía datos de tu cámara incluso cuando no estás grabando P. Duchement (@PDuchement) es ingeniero informático y perito judicial experto en delitos en redes sociales perpetrados por y contra menores, como el ciberacoso, el grooming o la sextorsión. Por su trabajo, conoce al dedillo las tripas de código de aplicaciones y redes sociales, ya que en ellas se encuentran las pruebas que le permiten detectar a un pedófilo, cazar a un familiar abusador, o al bully del instituto que envió a todos fotos de una compañera. Y no es precisamente un fan de TikTok, de hecho es el principal promotor del hashtag #TikTokNoEsParaNiños en X y otras redes, debido a sus riesgos potenciales. Sin entrar en los casos que podemos encontrar en ese hashtag, hace un par de años P. Duchement descubrió algo inquietante: que la app de TikTok, si la cámara está activa, sigue enviando datos incluso cuando está parada o en pausa. ¿Qué implicaciones tiene esto? Pues bastante más siniestras que los 21 datos de la URL analizada por Esteve Castells, porque son datos directos de la cámara en un momento en que no esperamos estar enviando nada. Por ejemplo: si vamos a grabar uno de esos videos en los que das un salto y apareces con otra ropa encima, en el lapso entre que pausas el video, te cambias de ropa (quizá delante de la cámara) y vuelves a darle a grabar, se ha estado enviando información de tu cámara, quizá tus propias imágenes. Se comprenden, pues, las reticencias que despierta esta app entre muchos gobiernos y autoridades. La cuestión de la privacidad ha abierto investigaciones aún en curso en Estados Unidos, en Holanda y otros países, y el Comité Europeo de Protección de Datos anunció en junio de 2020 la creación de un grupo de trabajo para investigar a fondo las entrañas de esta app. FUENTE: Anontae2522. »Todo lo que sabe TikTok sobre ti cuando compartes un vídeo (y la info que envía sin que lo sepas)» Elnacional.cat. 23/09/2023. (https://www.elnacional.cat/es/viral/tiktok-datos-video-informacion_1097880_102.html).
LinkedIn bajo la mira de ciberdelincuentes: la plataforma fue víctima de prácticas maliciosas por dos semanas

Durante un lapso de dos semanas, una serie de ciberataques afectaron la plataforma social LinkedIn. Los usuarios experimentaron pérdidas y eliminación de cuentas, además de enfrentar demandas de pago para recuperar el acceso. LinkedIn bajo el ataque de ciberdelincuentes LinkedIn, la plataforma de conexión profesional, atravesó una seria crisis de seguridad. Especialistas en ciberseguridad de Cyberint detectaron una campaña masiva de ciberataques que apuntaba a las cuentas de los usuarios. Pese a los esfuerzos de la compañía por controlar esta ola de ataques, la situación parecía estar escapando de su dominio. Según TechSpot, esta campaña de ciberataques se caracterizó por su duradera actividad y su alcance global. Las cuentas de LinkedIn a nivel internacional fueron impactadas, sufriendo la usurpación y eliminación de cuentas, además de pagos de rescate para recuperar el acceso. A lo largo de varias semanas, el ataque generó un notorio incremento en las solicitudes de soporte de LinkedIn. El grupo de atención al cliente de la plataforma estuvo abrumado por la avalancha de requerimientos. Las búsquedas en Google también dieron cuenta del impacto generado por esta vulnerabilidad. Las búsquedas vinculadas a la recuperación de cuentas comprometidas tuvieron un marcado incremento, sugiriendo que los usuarios perjudicados buscaban soluciones para solucionar sus inconvenientes. Los especialistas en seguridad reconocieron dos enfoques predominantes empleados en este ataque. En una de las situaciones, los ciberdelincuentes burlaron las medidas de seguridad de la cuenta, lo que ocasionó un bloqueo de dicha cuenta. Por otro lado, en una segunda situación, los hackers consiguieron tomar el control absoluto de la cuenta, modificando directamente la dirección de correo electrónico vinculada y apoderándose del mando del usuario. Ofertas de trabajo falsas Esta reciente amenaza se sumó a las habituales propuestas laborales fraudulentas. Los delincuentes se aprovechan de la plataforma para proponer empleos lucrativos. Mediante solicitudes de tarifas iniciales o mediante enlaces y archivos adjuntos malignos, los ciberdelincuentes buscan apropiarse de información confidencial de los usuarios. La extensión y duración de esta campaña cibernética en LinkedIn generó serias inquietudes en torno a la seguridad en línea. La enseñanza radica en que los usuarios deben ser precavidos, examinar minuciosamente cualquier oferta o comunicación inusual en sus cuentas de LinkedIn y permanecer en alerta frente a cualquier actividad que despierte sospechas. Tips simples para evitar ser víctima de un ataque FUENTE: IproUP. »LinkedIn bajo la mira de ciberdelincuentes: la plataforma fue víctima de prácticas maliciosas por dos semanas» Iproup.com. 19/08/2023. (https://www.iproup.com/innovacion/42310-hackers-al-acecho-linkedin-fue-victima-de-un-ataque-malicioso).
Abrir perfiles falsos en redes sociales o páginas de contacto ya tiene respuesta penal

Utilizar la imagen de otra persona para abrir perfiles falsos en redes sociales, páginas de contacto o para realizar anuncios, dando lugar a una situación de acoso, hostigamiento o humillación, se ha tipificado como delito con la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a doce meses en España. Se trata de una de las novedades introducidas por la llamada ley del ‘solo sí es sí’ en el Código Penal de ese país, que entrará en vigor el próximo día 7 de octubre. De esta forma, el legislador ha modificado el artículo 172 ter del texto para “dar respuesta especialmente a las violencias sexuales cometidas en el ámbito digital”, según explica el preámbulo de la ley. Como aseguró el abogado José María de Pablo al portal web Cinco Días de El País sería el caso, por ejemplo, de quien “crea un perfil falso en una web de citas con la imagen de otra persona para humillarla”. Algo que algunas personas ya han puesto en conocimiento de la Policía tras recibir numerosas llamadas y mensajes de usuarios de páginas de encuentros al finalizar su relación sentimental. Aunque ya existe un delito de usurpación del estado civil o suplantación de la identidad, ubicado en el artículo 401 del Código Penal español, ambas figuras no son equiparables ya que el bien jurídico protegido es diferente. Este ilícito “no está enfocado a proteger a una persona que pudiera sufrir situaciones de acoso, sino que defiende el propio estado civil y el falseamiento de la realidad, requiriendo un ánimo de obtención de beneficio o causación de un perjuicio”, explica Jesús Moreno al mismo diario. Suplantación de identidad: El principal objetivo en la creación de perfiles falsos en redes sociales A modo ilustrativo, destaca una sentencia del Tribunal Supremo de España, que condenó por usurpación a un hombre que, para sustraerse de la acción de la justicia, se hizo pasar por su hermano fallecido. Al mismo tiempo, contrajo diferentes deudas en su nombre. En la misma línea, el alto tribunal juzgó otro caso de suplantación de la identidad de un hombre argentino, médico colegiado y en posesión del título homologado en España, por un compatriota para ejercer válidamente como especialista en Ginecología y Obstetricia. Como apunta José María de Pablo, el delito de usurpación no se refiere “específicamente a los perfiles en redes sociales” porque procede del Código Penal de 1870, mucho antes de la existencia de las aplicaciones informáticas, y se ha mantenido casi igual en los textos penales sucesivos. El nuevo precepto, sin embargo, “hace una referencia expresa a las mismas y concreta más en qué casos serán castigados los perfiles falsos. Ya no se trata de la obtención de un beneficio o un perjuicio genérico, sino de la creación de un perfil falso para acosar, hostigar o humillar a otro”. Podría interesarle: Evitar el robo de datos y qué hacer en caso de que se produzca De acuerdo con la jurisprudencia, se puede considerar que el hostigamiento implica “vigilancia, persecución, aproximación, establecimiento de contactos, incluso mediatos, uso de los datos o atendados directos o indirectos” contra la víctima. Situaciones que “han de provocar una alteración grave del desarrollo de su vida cotidiana”, explica la abogada Teresa Ruano al diario Cinco Días de El País. Subir imágenes de otro Así, para determinar si encaja en la nueva tipificación del Código Penal español una conducta relativamente frecuente, como subir a una aplicación para tener encuentros la fotografía de otra persona, sin su consentimiento, presentándose como tal ante el resto de usuarios, se tendrá que analizar si se cumplen los requisitos de acoso, hostigamiento o humillación. No obstante, “el uso de la imagen de una persona sin su autorización ya vulneraría el derecho fundamental a la propia imagen”, apunta la abogada. Además, se podrían infringir los derechos que tiene el autor de la foto. De hecho, por la vía civil el Tribunal Supremo español ya ha dicho que “el solo hecho de haber subido una fotografía al perfil de Facebook no implica la existencia de autorización por el titular del derecho a la imagen para su uso por terceros”. Y el año pasado un juzgado de Tudela (Navarra) condenó por intromisión ilegítima en el honor a un hombre que difundió a través de Grindr y Wapo, aplicaciones para concertar encuentros entre hombres, el teléfono de otro. En Grindr dijo de él, además, que era “bipolar de los chungos”, llegando a facilitarle a un tercero una foto de la víctima con el mensaje “vigila con este”. Nuevos delitos sexuales contemplados Humillaciones: La ley del ‘solo sí es sí’ también ha modificado el artículo 173.1 del Código Penal. Así, desde el próximo día 7, se castigará a aquellas personas que, en el ámbito de cualquier relación laboral, y prevaliéndose de su situación de superioridad, realicen “de forma reiterada actos hostiles o humillantes” que supongan “grave acoso” a la víctima. La pena de prisión es de seis meses a dos años. Si resulta responsable la empresa, se le impondrá una multa de seis meses a dos años. Favores sexuales: La reforma también ha modificado el artículo 184.1. De esta forma, se va a castigar como responsable de acoso a quien solicite “favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero”, en el ámbito de una “relación laboral”, siempre que provoque una situación “gravemente intimidatoria, hostil o humillante”. La pena de cárcel es de seis a doce meses, pero pasa de uno a dos años si el culpable se hubiera prevalecido de su cargo. Y si la responsabilidad es de la empresa, se le impondrá una multa de seis meses a dos años. Sexting: La ley también modifica el artículo 197.7. Así, será castigado con la pena de prisión de tres meses a un año el que, sin autorización de la víctima, “difunda, revele o ceda a terceros imágenes o grabaciones” que hubiera obtenido con su consentimiento. La multa será de uno a tres meses para quien las recibe sin anuencia del afectado y después las
Redes sociales para empresa: ¿Cómo preparar una política de ciberseguridad?

La firma ESET ofrece hasta 7 consejos sobre una política de ciberseguridad en las Redes sociales para empresa con el objetivo de proteger su marca, sus datos y sus activos. Las redes sociales puede ser beneficiosas para su marca en muchos aspectos, pero cuando se utilizan mal, pueden representar un grave problema de seguridad digital. Por ello, para sacar el máximo provecho del uso de las redes sociales, es imprescindible preparar una política que te ayude a mantener tu ciberseguridad en un nivel alto mientras promociona su marca online. ESET, empresa experta en ciberseguridad, ha preparado siete consejos para alcanzar este cometido: 1. Designar a los responsables de los perfiles: Tu política de redes sociales debe definir claramente quién tiene derecho a publicar en estas o a iniciar sesión en tus perfiles. El número de empleados con esos privilegios debe ser reducido, con el objetivo de limitar las personas con acceso a información sensible y evitar la posibilidad de una brecha de seguridad. En cuanto a los empleados que no pueden publicar en las cuentas de tu empresa, puedes utilizar esta política para proporcionarles sugerencias sobre cómo participar en los perfiles de tu marca a nivel digital. 2. Exigir la autenticación de dos factores y crear contraseñas seguras: Su política de redes sociales debe especificar las medidas de seguridad básicas que se exigen para que la marca funcione en el plano digital. Debe explicar cómo establecer correctamente contraseñas seguras para cualquier dominio existente o nuevo. Los empleados responsables de estos perfiles también deberían utilizar la autenticación de dos factores para iniciar sesión en las plataformas. En combinación, la autenticación multifactor y las contraseñas seguras pueden ayudar a evitar que los ciberdelincuentes entren en su perfil, roben datos sensibles y se apoderen de sus perfiles, constituyendo así un muro de hormigón armado para su seguridad digital. Lea también: Recomendaciones sobre Ciberseguridad 3. No deje ninguna cuenta abandonada: Cuando un perfil en las principales redes sociales es abandonado sin ser eliminado previamente, puede ser controlado por los ciberdelincuentes. Pueden explotar estos perfiles no supervisados para compartir información perjudicial (incluyendo contenido explícito, datos privados no eliminados o el contenido de conversaciones antiguas) o para suplantar su marca y compartir programas maliciosos a través de la comunicación digital. En consecuencia, manténgase alerta ante las cuentas falsas que intentan utilizar su nombre para estafar a la gente. Combata los ataques de los ciberdelincuentes borrando las cuentas antiguas o que no utilice. Lo ideal es mantener un único perfil en una sola red social, centrándose en su crecimiento para tratar de ser verificado. Esto hace que sea más complicado que los autores de las amenazas se hagan pasar por su empresa. 4. Redes sociales para empresa: Cuando cambie de cuenta, compruebe dos veces: Es muy probable que las personas que se encargan de los perfiles de las redes sociales de su marca tengan también sus propios perfiles personales. Existe una gran diferencia entre lo que es adecuado compartir en la cuenta de una marca y en la personal, y lo mismo se aplica al comportamiento del usuario en la plataforma: observar perfiles desconocidos, seguirlos y abrir sus publicaciones puede ser menos problemático para un individuo, pero puede constituir un acto muy arriesgado cuando se trata de una marca. Cuando el Community Manager cambia entre sus perfiles personales y profesionales, siempre debe comprobar dos veces antes de publicar para proteger tanto la reputación de su marca como su propia ciberseguridad. 5. Considere el contenido que comparte: Parte de su política de redes sociales debería centrarse en el tipo de contenido que quiere publicar. En primer lugar, piense en las razones por las que ha decidido crear perfiles en las redes sociales para su marca. A continuación, personalice las directrices en consecuencia. Debe evitar publicar cualquier información que sea sensible y que pueda dañar la ciberseguridad de su empresa, del personal o incluso de los clientes, como fotos que capturen a sus profesionales (sin su consentimiento), planes de negocio indefinidos, detalles de seguridad o documentos confidenciales. 6. Permanezca atento a las posibles estafas: Aparte de la cuestión mencionada anteriormente de que los delincuentes puedan llegar a apropiarse de sus perfiles antiguos o abandonados, la política de redes sociales también debe tener en cuenta otros problemas comunes de piratería informática. Por ejemplo, los ciberdelincuentes pueden intentar suplantar a personas influyentes o famosas y ponerse en contacto con su marca en su nombre, pidiendo colaboración o productos gratuitos. Por lo tanto, su política de ciberseguridad para redes sociales debe proporcionar directrices claras sobre cómo colaborar con los influencers y verificar su identidad. También para determinar el enfoque de su marca ante los comentarios de spam bajo sus publicaciones, que podrían atraer a tus seguidores, incluido sus empleados, para que hagan clic en enlaces peligrosos. 7. Las revisiones periódicas son esenciales en las redes sociales para empresa: Por último, su política de ciberseguridad para redes sociales debe estar al día y tener la capacidad de reaccionar ante las amenazas más actuales. La política en cuestión debe especificar qué aspectos tienen que actualizarse periódicamente. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los controles de privacidad de las redes sociales, ya que estas pueden actualizar su configuración u ofrecer nuevas opciones de protección, o la lista de empleados que pueden publicar en sus perfiles. Para asegurarse de que no pasa por alto ninguna posible amenaza, coopere con su equipo de IT y considere la posibilidad de organizar formaciones recurrentes para sus administradores, con el objetivo de que sepan cómo reaccionar en caso de encontrarse con algún peligro cibernético. FUENTE: »Cómo preparar una política de ciberseguridad para tu empresa» Cibersecuritynews.es. 29/08/22. (https://cybersecuritynews.es/como-preparar-una-politica-de-ciberseguridad-en-redes-sociales-para-tu-empresa/)