«Escalofriante»: Científicos de todo el mundo denuncian que la Unión Europea amenaza con impulsar la «vigilancia masiva» en Internet
La privacidad en la Unión Europea (UE) podría tener los días contados. Así lo denuncian un total de 254 científicos e investigadores de 33 países, que advierten en una carta abierta publicada este jueves de que la nueva ley contra el abuso sexual infantil negociada en secreto por los Estados miembros amenaza con impulsar la «vigilancia masiva» de los ciudadanos en Internet. De aprobarse, advierten, tendrá «consecuencias catastróficas» que pueden afectar negativamente «a las democracias de todo el planeta». A mediados de 2022, la Comisión Europea propuso que la mejor forma de combatir la circulación de material pederasta en la red era obligar a las grandes plataformas, desde TikTok a WhatsApp, a escanear la comunicaciones encriptadas de sus usuarios en busca de imágenes o vídeos delictivos contra menores. «Sería como colocar una cámara dentro de tu casa, un espía que no sabes qué está buscando, y decirte que no te preocupes, que no se usará mal», lamenta Carmela Troncoso, una de las impulsoras de la carta, en declaraciones a EL PERIÓDICO. Tras meses de polémica, a finales de octubre el Parlamento Europeo votó en contra del escaneo de las telecomunicaciones de los ciudadanos, un importante revés a las intenciones de Bruselas. Sin embargo, los países siguieron negociando y, el pasado 13 de marzo, la presidencia belga del Consejo de la UE introdujo una nueva propuesta de ley pretendidamente más específica y segura con los datos cifrados. Para los expertos, esos cambios son «cosméticos», una «decepción» que «no cambia nada». Vigilancia masiva La carta publicada hoy alerta de que el nuevo plan de Bruselas creará «capacidades sin precedentes para la vigilancia y el control de los usuarios de Internet» y «socavará por completo la seguridad de las comunicaciones y los sistemas», poniendo en peligro los procesos democráticos dentro y fuera de Europa. Los expertos lamentan que la ley confía la detección de material pederasta a una tecnología «defectuosa«, «fácil de eludir» y «de bajo rendimiento». Advierten que, de usarse, se traducirá en «miles de millones de falsas alarmas», como que el sistema categorice como abuso sexual las fotos que unos padres puedan mandar (entre ellos, a familiares, al médico…) de sus hijos en la playa o en el baño. «Mucha gente inocente puede ser acusada», asegura Troncoso, profesora en la Escuela Politécnica Federal de Lausana. ¿Adiós a la privacidad? El año pasado, más de 500 académicos denunciaron que el método de escaneo planteado por la UE abriría un agujero en los sistemas de cifrado de extremo a extremo, el único método que garantiza esa privacidad de las comunicaciones. Incluso el Comité Europeo de Protección de Datos también pidió retirar la propuesta. Lea también: El Consejo de Europa adopta el primer tratado internacional sobre inteligencia artificial La oleada de críticas obligó a los países a cambiar la ley, pero esta sigue contemplando el escaneo de todas las comunicaciones. «Sienta un precedente para el filtrado de Internet, e impide a la gente utilizar algunas de las pocas herramientas disponibles para proteger su derecho a una vida privada en el espacio digital», apunta la carta. «Tendrá un efecto escalofriante, en particular para los adolescentes que dependen en gran medida de los servicios en línea para sus interacciones (…) Todos los usuarios están en peligro». Además, el nuevo texto reza —al mismo tiempo— que permitirá el rastreo de los mismos datos cifrados que busca «proteger«, promesa que los expertos denuncian como un contrasentido. «Es como decirte que un sobre protege mucho una carta, pero que alguien va a leerla antes. Entonces, ¿para qué quiero el sobre?», compara Troncoso, reputada experta en privacidad. Lamentable Los más de 230 científicos e investigadores consideran «esencial» que tanto los gobiernos como los proveedores de servicios digitales «asuman una gran responsabilidad» para combatir los «delitos graves» que son el abuso y la explotación sexual infantil. Sin embargo, abogan no por una solución tecnocéntrica, sino por aumentar la inversión en medidas ya probadas como la educación sexual y sobre el consentimiento, las líneas directas de denuncia o la alfabetización digital. La carta concluye que los cambios propuestos no agilizarán la detección de contenido pederasta ni pondrán trabas a los agresores y, en cambio, generan nuevos problemas como la falta de transparencia algorítmica. Es por eso que solicitan que la ley «no salga adelante». Además, consideran «bastante lamentable» que los políticos europeos no hayan consultado a expertos en privacidad y ciberseguridad antes de presentar una propuesta «que no puede funcionar tecnológicamente». FUENTE: Planas Bou, Carles. »»Escalofriante»: Científicos de todo el mundo denuncian que la Unión Europea amenaza con impulsar la «vigilancia masiva» en Internet» Elperiodico.com. 02/05/2024. (https://www.elperiodico.com/es/internacional/20240502/cientificos-denuncian-union-europea-privacidad-vigilancia-abuso-sexual-infantil-gdpr-datos-101799229).
La economía del dato en la UE, una apuesta férrea que precisa de nuevas revisiones para nuevos retos
La economía del dato se ha convertido en los últimos tiempos en un activo realmente valioso, pues su gestión, procesamiento y análisis adecuados generan ventajas competitivas muy importantes para todo tipo de organizaciones. Se estima que su valor actual es de 829.000 millones de euros, lo otorgaría trabajo para casi 11 millones de expertos en 2025, duplicándose las cifras de 2018. Casi cuatro años después de la publicación de ‘Una Estrategia de Datos’, emitida por la Comisión Europea, en la que si fijan las líneas generales de esta futura economía, ahora se precisa de una revisión periódica sobre su estado. Esto se recoge en el estudio reciente elaborado por la red PromethEUs1, titulado ‘La Estrategia europea del dato desde una perspectiva multidimensional’. Aquí se engloban los aspectos políticos y regulatorios, así como las claves geopolíticas, a tener en cuenta para que la economía del dato en la UE funcione perfectamente y se incremente la digitalización del sector de la salud en el sur de Europa. Regulaciones a tener en cuenta Resulta fundamental que la economía del dato facilite la configuración de un entorno fiable y seguro, materializando nuevos servicios y productos. Así pues, se apostará por la reutilización de información protegida en manos del sector público, aunque respetando la privacidad y confidencialidad en todo momento. También es necesario crear mecanismos para la cesión altruista de datos y configurar un marco para el fomento de servicios neutrales de intermediación de datos, asegurando la soberanía en su totalidad. Con el nuevo Reglamento de Datos (DA) se fijarán reglas armonizadas sobre el acceso y el uso equitativo de los datos, eliminando desequilibrios en las relaciones contractuales entre proveedores y usuarios, así como promoviendo su interoperabilidad y portabilidad eficiente. Pese a todo, hay que analizar otros textos normativos que influyen directamente en la economía del dato en la UE. Aquí entran en juego: la Directiva de Datos Abiertos (2019), la Declaración de Derechos Digitales (2022), la Ley de Mercados Digitales, la Ley de Servicios Digitales o las propuestas para la Ley de Inteligencia Artificial. Además, el Reglamento de Protección de Datos Personales (2016) y la Directiva sobre la privacidad y las comunidades electrónicas (2002). Consecuencias de la estrategia europea de datos El documento PromethEUs se basa en tres dimensiones en cuanto a los efectos de la Estrategia Europea de los Datos: política, economía y regulación. No obstante, se espera que sean efectos positivos, pese a la incertidumbre vinculada a las leyes asociadas y a su implementación práctica. Dimensión política La Comisión Europea y el Comité Europeo de Innovación en materia de Datos (EDIB), según el artículo 29 de la DGA, serán esenciales para coordinar y desplegar la economía del dato en base a los Estados Miembros y sus autoridades competentes. Así pues, se creará un marco institucional heterogéneo, el cual podría retrasar la implementación de la Estrategia. Para ello, se fijarán directrices claras y guías para evitar posibles confusiones. Dimensión económica Un estudio de la OCDE estima que el acceso y compartición de datos generará beneficios sociales y económicos por un valor de entre 0,1 y 1,5% del GDP en el sector público de datos. De igual modo, se alcanzará entre el 1 y el 2,5% en consideración con el sector privado. Todo ello puede generar hasta 196.700 millones de euros al año en 2028, propiciando 2,2 millones de empleos entre 2024 y 2028. Fundamental para la economía del dato en la UE será el impulso de la competitividad y la inversión en I+D, creando una plena confianza a nivel B2B. Se fomentará el mantenimiento interno de los datos y la creación de valor a partir de la transformación y de la combinación de datos. En relación con las pymes, es necesario reducir las barreras de acceso y los costes de cumplimiento, todo ello pese a que las pymes estén protegidas en muchos aspectos. Dimensión regulatoria Es importante fijar cuerpos regulatorios bien capacitados ante el abundante trabajo que surgirá, siendo necesario crear cuerpos efectivos ante la elevada inversión en recursos humanos y habilidades. No obstante, existe un riesgo de solapamiento de atribuciones entre administraciones públicas y reguladoras, en materia como la infraestructura de red y la ciberseguridad. En este sentido, la coordinación es fundamental en todos los niveles de la Economía del Dato en Europa. Habrá que ir intercalando nuevas normativas y la actuación armonizada de autoridades y organismos que la apliquen según sus ámbitos de competencia. Una Estrategia Europea clave para el futuro. FUENTE: Martorell Delgado, Sergio. »La economía del dato en la UE, una apuesta férrea que precisa de nuevas revisiones para nuevos retos» Larazon.es. 27/02/2024. (https://www.larazon.es/emergente/economia-dato-apuesta-ferrea-que-precisa-nuevas-revisiones-nuevos-retos_2024022765dd89fb82085c00019f4e37.html).
El propietario de Facebook se enfrenta a prohibición a la publicidad dirigida en la UE, dice Noruega
El regulador europeo de datos acordó ampliar la prohibición de la «publicidad basada en el comportamiento» en Facebook (NASDAQ:META) e Instagram a los 30 países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, informó a última hora del martes el regulador de datos noruego. La prohibición de este tipo de publicidad, que se dirige a los usuarios mediante la recopilación de sus datos, supone un revés para el gigante tecnológico estadounidense Meta Platforms, propietario de los dos servicios de redes sociales, que se ha opuesto a los esfuerzos de Datatilsynet de Noruega para frenar esta práctica. «Estamos muy satisfechos de que la Junta Europea de Protección de Datos coincida con la evaluación de Datatilsynet y amplíe nuestra prohibición. El objetivo es que los ciudadanos de toda Europa tengan una mayor privacidad», declaró en un comunicado la directora del regulador noruego de datos, Line Coll. Meta ya está sujeta a multas diarias en Noruega de 1 millón de coronas (90.000 dólares) por vulnerar la privacidad de los usuarios al utilizar sus datos, como la ubicación o el comportamiento de navegación, para publicidad, un modelo de negocio habitual en las grandes tecnológicas. En septiembre, Datatilsynet dijo que había remitido la multa en curso al regulador europeo, ya que su multa sólo era válida en Noruega y expiraba el 3 de noviembre. Ahora se convertirá en permanente. La decisión del Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, por su sigla en inglés) es una instrucción al regulador de datos de Irlanda, donde se encuentra la sede europea de Meta, para que imponga una prohibición permanente del uso por parte de la empresa de la publicidad basada en el comportamiento, dijo Datatilsynet, sin dar un calendario. Millones de usuarios, afectados por la decisión del propietario de Facebook La decisión afecta a unos 250 millones de usuarios de Facebook e Instagram en Europa, añadió. Meta dijo el miércoles que ya había dicho que daría a los usuarios de la UE y el Espacio Económico Europeo (EEE) la oportunidad de dar su consentimiento, y que ofrecería, en noviembre, un modelo de suscripción para cumplir con los requisitos reglamentarios. Podría interesarle: Google anuncia seis estrategias dem ciberseguridad en sus servicios «Los miembros de EDPB conocen este plan desde hace semanas y ya estábamos plenamente comprometidos con ellos para llegar a un resultado satisfactorio para todas las partes», dijo un portavoz de la empresa. «Este desarrollo ignora injustificadamente ese cuidadoso y sólido proceso regulador». La EDPB, con sede en Bruselas, no estaba inmediatamente disponible para hacer comentarios. El miércoles es festivo en Bélgica. (1 dólar = 11,1800 coronas noruegas) FUENTE: Fouce, Gwladys. »El propietario de Facebook se enfrenta a prohibición a la publicidad dirigida en la UE, dice Noruega» Es.investing.com. 01/11/2023. (https://es.investing.com/news/stock-market-news/el-propietario-de-facebook-se-enfrenta-a-prohibicion-a-la-publicidad-dirigida-en-la-ue-dice-noruega-2484833).