La ciberseguridad entra en una nueva era: «Las contraseñas han quedado obsoletas»

«Se necesitan 20 años para construir una reputación y sólo cinco minutos para arruinarla». Esta cita de Warren Buffett se ha convertido en la premisa del mundo de la ciberseguridad. La ha rescatado Alberto López, vicepresidente del área cyber & intelligence solutions product lead de Mastercard e invitado de honor a la presentación del Reporte de Inteligencia de la Identidad de Mitek Systems. El acto ha servido para presentar las nuevas y ampliadas oficinas que la compañía de verificación de identidad ha estrenado en Cerdanyola del Vallès, pero también para explicar en qué punto se encuentran los sistemas de seguridad que tienen los bancos. Las exposiciones de Marc Sabadí, jefe de innovación de identidad de Mitek, y López, han coincidido en la idea de que las contraseñas «han quedado obsoletas» y han advertido del aumento de los incidentes en ciberseguridad: empresas como Mastercard sufren alrededor de 200.000 intentos todos los días. Por ese motivo, Mitek Systems ha diseñado un informe con el objetivo de concienciar del riesgo que existe en la actualidad. Para su elaboración, se entrevistaron con 1.500 líderes de departamento de innovación y fraude de bancos del Reino Unido, Estados Unidos y España. El 34% de los encuestados admitieron dificultades a la hora de identificar a sus clientes. Lea también: El 50% de los consumidores se siente cómodo confiando sus datos personales «Actualmente, la identidad es el vector principal del fraude», ha avisado Sabadí. De hecho, el 76% de los participantes consideran que los casos de fraude y estafas se han sofisticado en los últimos tiempos. ¿Por qué? De acuerdo con Sabadí, hay «tres causas»: primero, que compañías como Mitek cada vez «se lo ponen más difícil»; segundo, el «surgimiento de empresas criminales profesionales»; y tercero, «la aparición de la IA generativa». En este sentido, desde Mitek recomiendan saber diferenciar las amenazas para «no confundirse» al identificarlas. «Un ciberataque es un ataque a la infraestructura tecnológica de una empresa, el fraude ataca directamente los activos financieros de la compañía y la estafa se produce cuando alguien legítimamente es convencido de hacer algo en contra de su propio interés», ha matizado Sabadí. Los mensajes en el móvil, una asignatura pendiente Uno de los métodos más repetidos por los estafadores son los mensajes al móvil de los supuestos bancos advirtiendo de un problema. El texto va acompañado de un enlace fraudulento que invita al receptor a introducir sus datos bancarios. Esta práctica se conoce como phishing y ya se está trabajando para combatirla. La idea que se ha propuesto a la Groupe Spécial Mobile Association (GSMA) es que los bancos tengan un tic de verificación, al estilo de Instagram o X. Aun así, López ha remarcado que no será suficiente para acabar con este tipo de estafas. «Todos estamos cada vez más interconectados con empresas, así que es importante que entre nosotras estemos también muy interconectadas para fortalecer la ciberseguridad empresarial. Los malos buscan siempre el eslabón más débil, y si este está en un proveedor, por ejemplo, irán directamente ahí», ha advertido. Actualmente, el 39% de los casos de fraude consigue burlar las defensas de las compañías españolas. Precisamente por este motivo, empresas como Mastercard destinan cada vez más dinero en ciberseguridad. La multinacional de servicios financieros ya ha invertido 7.000 millones de euros en este ámbito, pero la seguridad no es el único rasgo diferencial que buscan sus clientes. «Los pagos tienen que ser rápidos, sencillos y seguros», asegura López. Uno de los momentos más determinantes se produce en la fase de onboarding, es decir, en el momento en el que el usuario introduce una contraseña o sus datos biométricos de protección en la base de datos de una compañía. «El 40% de la gente abandona el proceso si el onboarding dura más de 10 minutos, y a partir de los 25 minutos sólo queda el 5%», apunta López. Adiós a las contraseñas, hola a los datos biométricos Un aspecto que ha quedado claro durante la presentación es que las contraseñas ya no sirven para protegerse de las amenazas que hay en Internet. «Son inseguras y generan fricción», ha afirmado Sabadí. Y esto tiene más que ver con nosotros que con los hackers, porque «no somos cuidadosos a la hora de escoger una contraseña», según el jefe de innovación de identidad de Mitek. «En cambio, la biometría es la forma más antigua de identificar a las personas: mirándolas a la cara. Afortunadamente, hay tecnología segura para poder hacerlo», ha añadido. Eso sí, empresas de seguridad como Mitek no guardan nuestros rostros. «Lo único que conservamos es un patrón biométrico irreversible, es decir, a través de la cara de una persona generamos un código alfanumérico, pero nunca se podría ejecutar este proceso a la inversa», ha matizado Sabadí. En este sentido, López ha explicado que el potencial de la biometría nos permitirá en un futuro próximo pagar sin tarjeta ni dispositivos: sólo con nuestra sonrisa. Este concepto se conoce como biometría multimodal por sus diversas aplicaciones. Pero hay más: la biometría no sólo es nuestra huella, iris o cara, sino la forma en que interactuamos. Por ejemplo, la velocidad con la que movemos el cursor o tecleamos en nuestro dispositivo permitirá saber si somos nosotros los que estamos usando el aparato. «Es lo mismo que cuando timbramos a casa de un familiar y decimos que somos nosotros. ¿Cómo lo pueden saber? Por la cadencia de la voz, las veces que llamamos o la hora a la que solemos llegar a casa. A todo esto se le llama biometría del comportamiento», ha rematado López. La IA, una arma de doble filo Como cualquier evento relacionado con la tecnología y la digitalización, la inteligencia artificial ha tenido mucho protagonismo en el acto. Y es que además de ser una herramienta abierta para todo el mundo -también para los ciberdelincuentes-, puede ayudar a precisar los sistemas de defensa de compañías como Mitek o Mastercard. En los últimos meses ha habido un repunte de ataques cibernéticos a grandes firmas como Telefónica, Santander o Ticketmaster, que sufrió una filtración de datos de 560 millones de usuarios. «En Mastercard se producen casi 5.000 transacciones por segundo, para un humano es imposible estudiarlas todas, pero la IA puede identificar las fraudulentas a través de

El 50% de los consumidores se siente cómodo confiando sus datos personales

La agencia Merkle España, especializada en Customer Experience Management y perteneciente al grupo dentsu, difunde la edición 2024 de los Customer Experience Imperatives. Un estudio que revela tanto las preferencias e intereses de los consumidores actuales como los desafíos a los que se enfrentan las marcas a la hora de enriquecer su estrategia comercial, guiar la transformación de CX y mejorar el día a día de los consumidores. El estudio toma como muestra a más de 2.000 consumidores de 18 países que hayan interactuado con una marca de distintos sectores en los tres últimos meses y a más de 800 profesionales senior con influencia en la toma de decisiones sobre la experiencia de cliente. Así, tras este profundo análisis, da a conocer las preferencias de los consumidores en cuanto a la experiencia con las marcas y su visión sobre el uso de sus datos; revelando que la mayor parte de los consumidores se sienten cómodos confiando sus datos personales a las marcas (48%), pero cada vez confían menos en que éstas estén interesadas en utilizar dicha información para mejorar la experiencia de sus clientes (38%). Cumplir con las expectativas del consumidor: el principal reto de las organizaciones Por su parte, las organizaciones se enfrentan a un reto claro: cumplir con las expectativas del consumidor. Este informe titulado ‘Engagement to empowerment – Alcanzando el éxito en la economía de la experiencia’ resulta de gran utilidad para las compañías al explorar las áreas de mejora a lo largo del “journey” del consumidor; destacando la preocupación de los clientes por la seguridad y la vigilancia en el uso que las marcas hacen de la Inteligencia Artificial. Asimismo, el estudio de Merkle Imperatives incide en que los especialistas en marketing optimicen la experiencia total del cliente a lo largo de todo el ciclo y no centrarse solo en la adquisición del producto. “El consumidor quiere sentirse escuchado, apoyado y valorado, y para conseguirlo, las compañías deben planificar acciones más allá de la conversión. Esto, además, ofrece mucho margen de mejora y creación de nuevo valor. La gente adquiere experiencias completas, no solo productos y servicios. La capacidad de una marca para comprender y anticipar las necesidades y los comportamientos variables de los usuarios puede ser el factor competitivo definitivo”. Por tanto, comprender qué está en juego en la práctica de CX con una cultura centrada en el cliente, utilizar los datos del consumidor para ofrecerles beneficios tangibles, satisfacer la necesidad del cliente de una interacción humana real y en vivo, concentrarse en la experiencia posterior a la compra, y experimentar con la tecnología emergente para diseñar nuevas formas de empoderamiento del cliente son las otras directrices claves para los profesionales que quieran liderar la estrategia de CX. FUENTE: Ramos, Diana »El 50% de los consumidores se siente cómodo confiando sus datos personales» Prnoticias.com. 24/06/2024. (https://prnoticias.com/2024/06/24/el-50-de-los-consumidores-se-siente-comodo-confiando-sus-datos-personales-a-las-marcas/).

Así es como los capitalistas de riesgo invierten en la IA en cinco países

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora que está reconfigurando las industrias, las economías y las sociedades de todo el mundo, pero la forma en que el capital riesgo invierte en esta nueva tecnología varía enormemente de un país a otro. La asignación de recursos a la investigación, el desarrollo y la aplicación de la IA varía en todo el mundo, lo que refleja la diversidad de estrategias, prioridades y visiones de futuro. Esto es lo que hay que saber sobre las estrategias, enfoques y prioridades de inversión en IA de los líderes mundiales en este campo. EE. UU.: Innovación impulsada por el mercado En EE. UU., una ferviente fiebre del oro en inversión privada en IA ha catalizado desarrollos transformadores en sectores clave como los vehículos autónomos, la salud y la infraestructura informática. En los últimos cinco años, las inversiones de capital riesgo en IA han ascendido a 290.000 millones de dólares. En Estados Unidos, las previsiones más optimistas sugieren que la IA podría impulsar el crecimiento anual del PBI entre un 0,5 y un 1,5% durante la próxima década. Esto supone entre 1,2 y 3,8 billones de dólares en términos reales. El Programa de Pruebas de Vehículos Autónomos está atrayendo inversión privada en investigación y desarrollo, sobre todo de grandes empresas tecnológicas locales como Google, Tesla y Uber. Iniciativas políticas como la Ley AV START, diseñada para agilizar los procesos de pruebas y despliegue, están contribuyendo a crear un entorno más favorable a los inversores, fomentando el optimismo y la confianza en el futuro de los vehículos autónomos. Lea también: El impacto de la Inteligencia Artificial en la protección de datos personales Las principales empresas de servicios de salud y empresas de capital riesgo de EE. UU. están invirtiendo activamente en tecnologías de diagnóstico médico y monitorización remota de pacientes basadas en IA. El envejecimiento de la población ha impulsado la demanda de soluciones de asistencia sanitaria basadas en IA. La preocupación por la eficiencia ha impulsado las inversiones en herramientas para agilizar los procesos administrativos y la asignación de recursos en los hospitales. Además, la creciente predisposición de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a aprobar dispositivos médicos basados en IA, como demuestran las recientes aprobaciones de un sistema basado en IA para la detección precoz de la retinopatía diabética, está fomentando la confianza entre los inversores e impulsando nuevas inversiones en IA sanitaria. China: Crecimiento y modernización Se prevé que el mercado chino de la IA supere los 61.000 millones de dólares en 2025, un testimonio de los rápidos avances de la nación en el desarrollo de la IA. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reflejan que las sociedades de capital riesgo han invertido aproximadamente 120.000 millones de dólares en el ecosistema de IA de China, particularmente en vehículos autónomos, sensores robóticos y hardware informático. El país asiático ha consolidado su posición como líder mundial en robótica e IA a través de planes estratégicos como «Made in China 2025» y el plan nacional de desarrollo de la IA. Con un importante apoyo gubernamental, China se ha convertido en el mayor mercado mundial de robots industriales, superando a Estados Unidos con un 52% de instalaciones globales de robots. La experiencia de China se extiende a los robots de servicio en logística, asistencia sanitaria y aplicaciones de consumo. China ha fomentado 20 grandes centros de IA a través de programas como «AI Champion City». Las empresas chinas de IA se han expandido por todo el mundo y han conseguido contratos internacionales para soluciones de vigilancia, ciudades inteligentes y automatización, lo que demuestra la creciente influencia de China en el panorama mundial de la robótica y la IA. China también invierte mucho en vehículos autónomos y robótica. Japón: La IA afronta los retos demográficos Japón está adoptando la IA para hacer frente al envejecimiento de su población y al declive de su mano de obra, lo que está propiciando una mayor colaboración con empresas emergentes y PYMEs extranjeras. Sociedad 5.0, el concepto del gobierno japonés pretende integrar las tecnologías avanzadas, en particular la IA, en todos los aspectos de la vida cotidiana, conectando el ciberespacio y el espacio físico. Se espera que este nivel sin precedentes de conectividad, automatización y personalización impulse la innovación y el crecimiento económico. Un fuerte gasto en Investigación y Desarrollo de Japón, que ocupa el 2º puesto mundial, y su 4ª posición en competitividad manufacturera, combinados con políticas favorables a las empresas, talento y alta productividad en tecnología y fabricación avanzada, han atraído una importante inversión extranjera directa (IED) en la industria de procesos empresariales. El marco Regulatory Sandbox, introducido en 2018, facilita la reforma normativa para acelerar la innovación en diversos sectores, fomentando la colaboración entre los sectores público y privado. Esto ha creado numerosas oportunidades para que emprendedores y pymes de otros países inviertan en procesos empresariales impulsados por la IA. Así, el mercado japonés de la IA está segmentado en hardware, software y servicios, siendo el segmento de software el que experimenta un mayor crecimiento debido a los avances en la capacidad de almacenamiento de datos, la potencia informática y las capacidades de procesamiento paralelo. India: Productividad impulsada por la IA Se prevé que el mercado indio de inteligencia artificial alcance los 17.000 millones de dólares en 2027, con un crecimiento interanual del 25-35% entre 2024 y 2027. El crecimiento está impulsado por el aumento del gasto en tecnología de las empresas, la creciente reserva de talento en IA del país y el aumento de las inversiones en IA. En la India, donde hay 881 millones de usuarios de Internet que esperan cada vez más experiencias personalizadas, la IA está revolucionando varios aspectos de las estrategias de marketing. La IA está agilizando las operaciones mediante la automatización de tareas, que abarcan actividades como la configuración de campañas y las respuestas a las consultas de los clientes. Además, la IA facilita la personalización de contenidos, adaptando los materiales de marketing a las preferencias individuales y mejorando así la experiencia del cliente.

Bayer y otras 12 grandes farmacéuticas afectadas por pérdida de información en Cencora

En febrero de 2024, Cencora, un importante mayorista de fármacos en Estados Unidos, sufrió una brecha de seguridad que resultó en el robo de datos e información de más de Bayer y otros grandes proveedores farmacéuticos. Cencora, una compañía valorada en 250 mil millones de dólares y anteriormente conocida como AmerisourceBergen, es socio de algunas de las principales empresas del sector como GlaxoSmithKline, Novartis, Genentech, Bayer, Regeneron y Bristol Myers Squibb. Información personal comprometida Recientemente, estas empresas y al menos otras siete comenzaron a notificar pérdidas de datos al Fiscal General de California, atribuyendo todo el robo de datos al incidente de seguridad en Cencora. Las notificaciones emitidas a los afectados indican que la información personal comprometida podría incluir nombres, apellidos, direcciones, fechas de nacimiento, diagnósticos de salud y/o medicamentos recetados. Aunque no se ha demostrado que esta información haya sido o vaya a ser divulgada públicamente o utilizada para fines fraudulentos, las compañías han empezado a comunicar a los individuos afectados para que tomen medidas de protección. Lea también: Telefónica investiga la supuesta filtración de datos de 120.000 clientes y empleados Según un archivo de Formulario 8-K presentado ante la SEC en febrero de 2024, Cencora descubrió la intrusión en su sistema informático el 21 de febrero, revelando que los datos filtrados podrían contener información personal. Hasta la fecha de esta presentación, el incidente no ha tenido un impacto material en las operaciones de la compañía y sus sistemas de información siguen siendo operativos. Sin embargo, la empresa aún no ha determinado si el incidente podría tener un impacto material en su condición financiera o en los resultados de operaciones. La cantidad exacta de detalles personales y de salud de los individuos robados sigue siendo incierta, ya que el Fiscal General de California no exige a las empresas afectadas divulgar esa cifra. Medidas de contención Ante la seriedad del incidente de seguridad que resultó en la filtración de datos personales, Cencora ha tomado medidas para mitigar los posibles daños a los individuos afectados. Conscientes del riesgo elevado que esta brecha representa para la seguridad de la información personal, la empresa ha decidido ofrecer dos años de servicios gratuitos de protección de identidad y monitoreo de crédito. Estos servicios serán proporcionados a través de Experian, una de las principales agencias de crédito, asegurando así un nivel de soporte y seguridad de alta calidad. Esta oferta está disponible hasta el 30 de agosto de 2024, permitiendo a los afectados inscribirse y activar el servicio en cualquier momento dentro de este periodo. Con este paso, Cencora busca no solo rectificar en parte el impacto del incidente, sino también reforzar la confianza con sus clientes al demostrar un compromiso firme hacia la protección de su información. Esta iniciativa es un esfuerzo por asegurar que los riesgos de fraude e identidad sean minimizados y gestionados eficientemente, ofreciendo a las víctimas del robo de datos una herramienta vital para supervisar y salvaguardar su información financiera y personal ante futuras amenazas. Las farmacéuticas en el punto de mira de los ciberdelincuentes Las empresas farmacéuticas se encuentran en el punto de mira de los ciberataques por diversas razones críticas que las convierten en objetivos atractivos para los ciberdelincuentes. Primero, estas compañías manejan una cantidad considerable de datos sensibles, que no solo incluyen información financiera, sino también datos personales y médicos de millones de pacientes. La naturaleza confidencial y valiosa de esta información la convierte en un tesoro para los ciberdelincuentes que buscan ganar dinero mediante la venta de datos en el mercado negro o utilizarlos para el fraude de identidad. Además, la industria farmacéutica es central para la infraestructura de salud pública global, y cualquier interrupción en su operatividad puede tener consecuencias graves para la salud y bienestar de la población. Esto les da a los ciberdelincuentes una ventaja de negociación considerable si deciden perpetrar ataques de ransomware, donde bloquean el acceso a sistemas críticos a cambio de un rescate. Otro factor es el valor competitivo de la propiedad intelectual que poseen estas empresas, como fórmulas de medicamentos y resultados de investigaciones innovadoras. El espionaje industrial en este sector es especialmente lucrativo, ya que permite a competidores y estados nacionales obtener ventajas significativas en un mercado altamente competitivo y lucrativo. FUENTE: Dominguez, MLuz. »Bayer y otras 12 grandes farmacéuticas afectadas por pérdida de información en Cencora» Bitlifemedia.com. 27/05/2024. (https://bitlifemedia.com/2024/05/bayer-y-otras-12-grandes-farmaceuticas-afectadas-por-perdida-de-informacion-en-cencora/)

Los Beneficios Financieros de Adoptar una Solución de Firmas Electrónicas Certificadas

En la era digital, la eficiencia y la seguridad son clave para el éxito de cualquier organización. Una solución innovadora que está transformando la manera en que las empresas gestionan sus documentos es la firma electrónica certificada. Hoy queremos hablarles sobre los beneficios financieros que puede traer a tu organización la adopción de una herramienta como VOZDATA. 1. Reducción de Costos Operativos La implementación de firmas electrónicas certificadas puede reducir significativamente los costos operativos. Las empresas que han adoptado esta tecnología reportan una reducción de hasta el 80% en gastos relacionados con papel, impresión, envío y almacenamiento de documentos físicos. Con VOZDATA, puedes eliminar estos costos innecesarios y reinvertir esos recursos en áreas estratégicas de tu negocio. 2. Aceleración de Procesos El tiempo es dinero, y cada minuto que se ahorra en la gestión documental se traduce en ahorros financieros. Las firmas electrónicas permiten agilizar los procesos de firma y aprobación, reduciendo el tiempo de espera de días o semanas a solo unos minutos. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también acelera el flujo de caja, permitiendo que los acuerdos y transacciones se cierren más rápidamente. 3. Mejora en la Seguridad y Cumplimiento Normativo VOZDATA garantiza que todos los documentos firmados electrónicamente cumplan con las normativas legales vigentes en Colombia y Latinoamérica. Esto no solo protege a tu empresa de posibles sanciones legales, sino que también reduce los costos asociados con la gestión de riesgos y auditorías. La seguridad reforzada minimiza el riesgo de fraude y pérdida de documentos, proporcionando una tranquilidad financiera adicional. 4. Aumento de la Productividad La automatización de procesos a través de firmas electrónicas libera tiempo valioso para tus empleados, permitiéndoles enfocarse en tareas más estratégicas. Según estudios, el 70% de las empresas que adoptan firmas electrónicas reportan mejoras significativas en la eficiencia operativa. Este incremento en la productividad puede traducirse en mayores ingresos y un mejor retorno de inversión. 5. Optimización de Recursos Al eliminar la necesidad de gestionar documentos físicos, tu empresa no solo ahorra dinero, sino que también contribuye a la sostenibilidad. La adopción de soluciones digitales reduce la huella de carbono y optimiza el uso de recursos, lo cual es cada vez más valorado por los consumidores y socios comerciales. ¿Por Qué Elegir VOZDATA? VOZDATA es una plataforma de firmas electrónicas certificadas que ofrece todos los elementos de validez jurídica y soporte tecnológico requerido por las leyes colombianas y latinoamericanas. Con más de 4 millones de firmas anuales, somos líderes en el mercado y contamos con un programa de aliados que ofrece beneficios exclusivos para nuestras empresas asociadas. ¡No pierdas más tiempo ni dinero en procesos documentales ineficientes! Descubre cómo VOZ-DATA puede transformar tu negocio y brindarte ventajas financieras significativas. Recibe información personalizada y gratuita, en el siguiente formulario: Red de Oficinas y Contacto Por: Coordinación de Marketing, Protecdata Colombia.

La protección de datos, un elemento clave para las elecciones europeas

El domingo 9 de junio se celebrarán en España las Elecciones al Parlamento Europeo 2024, unos comicios electorales en los que la seguridad informática y la protección de los datos personales serán claves para problemas tanto en las propias votaciones como en el desarrollo de la campaña electoral, que comenzó hace unos días. El 6 de mayo se activó la red de coordinación de seguridad nacional para garantizar la seguridad en este proceso electoral. Esta red sigue las recomendaciones de la Unión Europea para salvaguardar el derecho al voto de la ciudadanía en medio de un contexto internacional sujeto en la actualidad a nuevas amenazas sobre las comunicaciones y sistemas informáticos, además de procesos de desinformación. En el ámbito de la seguridad física de los comicios, en el que se incluye el despliegue de efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil, policías autonómicas y locales, la red se ocupará también de la protección frente a las ciberamenazas. Lea también: La AEPD lanza una nueva versión de su herramienta Gestiona RGPD Los centros de respuesta ante emergencias informáticas (CERT) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) están velando las 24 horas por la seguridad digital de las principales entidades y empresas con papeles activos en estos comicios, como  los partidos políticos, las empresas de soporte a los procesos electorales o los operadores de servicios críticos, esenciales y de interés público. Para cumplir con los objetivos de este cometido, las instituciones públicas de seguridad online realizan vigilancias digitales sobre datos en fuentes abiertas y de terceros, así como datos que provengan de fuentes de inteligencia de acceso público o privado, y vigilancia digital en fuentes opacas, como en la Deep Web (redes anónimas) o la Dark Web (contenido web no indexado), que no son accesibles mediante métodos tradicionales. FUENTE: La Región. »La protección de datos, un elemento clave para las elecciones europeas» Laregion.es. 26/05/2024. (https://www.laregion.es/articulo/sociedad/proteccion-datos-elemento-clave-elecciones-europeas/202405262005051298003.html).

El impacto de la IA en la protección de datos personales

Es bien sabido que nuestros datos personales constantemente se encuentran expuestos debido a los diversos medios de comunicación que hoy en día usamos, sin embargo esto no se limita solo a eso, también el uso de tecnologías se ven inmersas en estás prácticas, tales como la inteligencia artificial, uno de los principales atractivos de la IA (inteligencias artificial) se torna a la practicidad de las tareas que está puede desarrollar. Desde traducción de textos y el procesamiento y análisis de datos para resolver problemáticas que le son impuestas por los usuarios, para hacer posible esto la IA cuenta con dos funciones básicas estrechamente relacionadas con los datos del usuario, estás son; la automatización y el aprendizaje autónomo, la primera consiste en usar la tecnología para realizar tareas con muy poca intervención humana. Podría interesarle: Expertos analizaron cómo usa ChatGPT los datos públicos de usuarios de Internet, ¿qué encontraron? Se puede implementar en cualquier sector en el que se lleven a cabo tareas repetitivas, es decir, utiliza robots de software, o bots, para completar tareas administrativas, como extraer datos o completar formularios. Mientras que el aprendizaje autónomo tiene como objetivo el uso de herramientas para usar la experiencia e interacción con los usuarios para obtener patrones de conducta que anticipen solicitudes, necesidades o requerimientos con objetivos enfocados en la eficiencia y productividad. El papel de nuestros datos personales en el uso y desarrollo de la IA  Es por eso que ante la facilidad del desarrollo de tareas que tiene la utilización de esta tecnología, es pertinente preguntarnos que papel juegan nuestros datos personales con su uso.  Actualmente en México la ley encargada de la regulación de datos personales es la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), sin embargo esta protección se limita a empresas e instituciones establecidas en territorio nacional, siendo así que la protección de la privacidad y los datos personales de los usuarios de servicios impulsados por la IA no están amparados por la LFPDPPP, sino únicamente restringidos por las políticas de la plataforma.  Siendo expuesto lo anterior, a razón del creciente uso de la inteligencia artificial se plantean cuestionamientos sobre la salvaguarda de nuestra información personal. Aunque la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares en México establece ciertas normativas, estas no abordan por completo el ámbito de la IA.  En su lugar, la protección de la privacidad y los datos personales depende principalmente de las políticas internas de las plataformas utilizadas por la IA, lo que destaca la necesidad de revisar y actualizar las leyes de privacidad para enfrentar los nuevos retos de la era digital. FUENTE: Avilés, Hertino. »El impacto de la inteligente artificial en la protección de datos personales» Morelos.lodehoy.com.mx. 27/05/2024. (https://morelos.lodehoy.com.mx/opinion/2024/05/27/52738/el-impacto-de-la-inteligente-artificial-en-la-proteccion-de-datos).

Expertos analizaron cómo usa ChatGPT los datos públicos de usuarios de Internet, ¿qué encontraron?

El grupo de trabajo encargado de determinar si los modelos de lenguaje grande (LLM, por sus siglas en inglés) de OpenAI, como ChatGPT, cumplen con un marco legal ha compartido unas conclusiones preliminares en relación con los datos públicos y la transparencia. Esta primera aproximación a la legalidad de los LLM comparte algunas consideraciones sobre el procesamiento de los datos -que divide en cinco fases- y los derechos y las libertades fundamentales de los usuarios de la Unión Europea, en algunos casos con apuntes sobre las medidas adoptadas por la empresa tecnológica. Las primeras tres fases, que abarcan desde la recogida de datos y el preprocesamiento de los datos hasta el entrenamiento, plantean riesgos a los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos, ya que, según entiende el grupo de trabajo, los datos usados para el entrenamiento, muchas veces recogidos de publicaciones públicas en la web, pueden contener información personal, incluidos datos de categorías especiales recogidas en el RGPD como los que revelan el origen racial o étnico, las opiniones políticas, las convicciones religiosas, la afiliación sindical o incluso relativos a la salud y la orientación sexual. Por ello, entienden la necesidad de que el proceso de recopilación debe encontrar un equilibrio en el que se tengan en cuenta tanto esos derechos y libertades de las personas como los intereses legítimos del responsable del tratamiento de los datos. Lea también: IA y protección de datos Y añaden la importancia de las medidas de seguridad y protección, que pueden incluir el establecimiento de un criterio para la recolección precisa de datos, así como evitar el procesamiento de categorías especiales de datos o incluso tecnologías para anonimizar los datos y eliminarlos si proceden de técnicas como el scraping o raspado, esto es, el uso de datos previamente recopilados en otros sitios web o aplicaciones. Puntualizan, asimismo, el hecho de que algunos datos estén disponibles públicamente en la web no significa que la persona haya hecho esos datos públicos, y que por ello, para que su recopilación y procesamiento sean legales, especialmente en categorías especiales, es importante determinar si “tenía la intención, explícitamente y mediante una clara acción afirmativa, para que los datos personales en cuestión sean accesibles al público en general”. El informe destaca, asimismo, que OpenAI permite el contacto directo vía ‘email’ para resolver cuestiones sobre sus derechos, y que los propios ajustes de la cuenta de usuario ya permiten ejercer algunos de los derechos de los ciudadanos. Estas conclusiones preliminares llegan un mes después de que el Comité Europeo de Protección de Datos creada el grupo de trabajo centrado en ChatGPT en abril de 2023, siguiendo al anuncio de que autoridades nacionales en materia de protección de datos iban a investigar si OpenAI cumplía con la legalidad europea. FUENTE: El Colombiano. »Expertos analizaron cómo usa ChatGPT los datos públicos de usuarios de Internet, ¿qué encontraron?» Elcolombiano.com. 28/05/2024. (https://www.elcolombiano.com/tecnologia/como-usa-chatgpt-datos-publicos-usuarios-internet-NL24588674).

IA y protección de datos

El extensivo uso de la inteligencia artificial (IA) en diferentes sectores, el boom de ChatGPT, la declaración de Bletchley sobre IA, la resolución adoptada en marzo de 2024 por la Asamblea General de la ONU sobre IA y el reciente Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, son algunos elementos que muestran el interés y los desafíos de la IA incluyendo los desafíos relacionados con la protección de datos personales. La IA significa en muchos casos recolección y análisis de grandes volúmenes de información. Esto implica tensiones y retos en relación con la protección de datos personales. La IA permite, por ejemplo, la toma de decisiones automatizada y dichas decisiones pueden ser erróneas o discriminatorias. También hay dudas sobre la vigilancia, y evaluación persistente de la información de las personas que ocurre con el uso de IA. Algunas técnicas avanzadas de IA incluso podrían identificar a individuos a partir de datos anonimizados Lea también: La importancia de la protección de datos personales en el uso de las redes sociales Además, puede haber tensiones respecto del requisito de la finalidad del tratamiento de la data personal teniendo en cuenta que con la IA los datos personales pueden ser tratados con finalidades distintas a las inicialmente autorizadas. También puede ser complejo explicar a los titulares de los datos el tratamiento al que van a ser o han sido sujetos sus datos personales bajo uso de IA o incluso en algunos casos no es posible saber cuál es el proceso de toma de decisiones de la IA. Así por ejemplo la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició en 2023 una investigación para establecer si ChatGPT cumple con la regulación colombiana respecto de la PDP. En todo caso, no son solamente ChatGPT y los gigantes tecnológicos los que usan IA. De acuerdo con un estudio de McKinesey publicado el 1 de agosto de 2023 sobre “El estado de la IA en 2023: El año clave de la IA generativa”, la mayoría de los encuestados afirman que en sus organizaciones han adoptado la IA. Ahora bien, en Colombia, no hay una regulación especifica sobre la protección de la iinformación bajo el uso de IA. En cualquier caso, la Red Iberoamericana de Protección de Datos, a la cual hace parte la SIC, publicó en 2019 unas recomendaciones para el tratamiento de datos en la IA. Podría interesarle: ¿Cómo Proteger la Voz de una Persona? En este contexto, las empresas deberían adoptar medidas y buenas prácticas para el tratamiento de datos en uso de la IA pensando en que los titulares del tratamiento de datos son sus stakeholders. Dentro de estas medidas, las empresas pueden, entre otros aspectos, (i) implementar evaluaciones para identificar riesgos de privacidad antes de usar IA, (ii) adoptar de códigos de conducta alineados con sus modelos de gobernanza e (iii) incluir la transparencia como principio rector. En todo caso, los desafíos de IA y el tratamiento de datos personales y las prácticas que se adopten deben tener una visión no solo local. Esto teniendo en cuenta que el tratamiento de datos en muchos casos puede tener implicaciones transfronterizas (transmisión y tratamiento de datos por ejemplo) e involucrar distintas jurisdicciones. FUENTE: Mahecha Parra, Daniela. »IA y protección de datos» Asuntoslegales.com. 22/05/2024. (https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/daniela-perez-mahecha-2721442/ia-y-proteccion-de-datos-3865271).

¡No te pierdas nada!

Inscríbete ahora y sé el primero en recibir todas las novedades y actualizaciones exclusivas de nuestra página

Utilizamos cookies propias y de terceros, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de obtener información estadística, facilitar el acceso seguro y eficiente de la página web, con el fin de darle mejor servicio en la página. Si continúas navegando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.
×

Hola!

Recibe información gratuita y personalizada

× ¡Recibe info personalizada!