Centro de ciberseguridad británica alerta del riesgo de herramientas de IA para las elecciones

La inteligencia artificial supone un riesgo para las próximas elecciones nacionales británicas, según alertó el martes el centro británico de ciberseguridad, y los ciberataques de países hostiles y sus asociados proliferan y cada vez son más difíciles de rastrear. “Este año ha asistido a la emergencia de actores alineados con estados como nueva ciberamenaza para infraestructura nacional crítica”, como las redes eléctricas, de agua e internet, indicó el Centro Nacional de Ciberseguridad. El centro, que forma parte de la agencia de ciberespionaje británica GCHQ, dijo en su análisis anual que el último año también ha incluido “la aparición de una nueva clase de adversario cibernético en forma de actores alineados con estados que a menudo simpatizan con una invasión mayor de Rusia en Ucrania y tienen motivaciones ideológicas, más que financieras”. Podría interesarle: Más de 74% de los CEO se sienten preocupados por los futuros ataques cibernéticos Los estados y grupos afines a estados plantean “una amenaza continuada y significativa”. Esto incluye desde delincuentes rusófonos que atacan firmas británicas con ataques de “ransomware”, que secuestra equipos informáticos para exigir pagos, a “actores cibernéticos afiliados al estado chino” que emplean sus habilidades para alcanzar “objetivos estratégicos que amenazan la seguridad y estabilidad de los intereses británicos”. El centro adivirtió del potencial de China El centro se hizo eco de las advertencias expresadas por las agencias de inteligencia MI5 y MI6 y describió el ascenso de China como superpotencia tecnológica como “un desafío que marca una era para la seguridad británica”. “Corremos el riesgo de que China se convierta en la fuerza dominante en el ciberespacio si nuestros esfuerzos de incrementar la resiliencia y desarrollar nuestras capacidades no siguen el ritmo”, afirmó. El reporte también recalcó la amenaza que suponen tecnologías de inteligencia artificial que avanzan con rapidez para consultas electorales, como las elecciones nacionales de Reino Unido, previstas para enero de 2025. Aunque el método antiguo de votación empleado en Reino Unido, con papel y lápiz, hace difícil que los hackers interfieran con las boletas en sí, el centro dijo que los videos manipulados y “bots hiperrealistas” facilitarían la difusión de desinformación durante la campaña. FUENTE: Asociated Press. »Centro de ciberseguridad británica alerta del riesgo de herramientas de IA para las elecciones». Es-us.noticias.yahoo.com. 14/11/2023. (https://es-us.noticias.yahoo.com/centro-ciberseguridad-brit%C3%A1nica-alerta-riesgo-100945952.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAACJVAeqKNgkgGTStCiYHTl4uza48XVJsNA6c2LVshCJ35ae_JvVqAutMfgMs4bctQ5JaYeZ7pJPC6C33FMiY2us-u2bqLQ-EE2oYCsM-_Zb2kQM2ZxAOWZwBNINcEHger77BAyYK-D4tJ5xP8JWOKQHy1AHQXx6fvUjNXSZZAU8a).

Uruguay actualiza su Estrategia Nacional de IA e incluye protección de datos personales

El gobierno de Uruguay anunció que su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial incluirá una Estrategia Nacional de Datos. La segunda estrategia buscará incorporar “nuevos pilares” para diseñar acciones adecuadas sobre temáticas que abordará el Estado, academia, sector privado y sociedad civil. La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento enfatizó que realizarán mesas de diálogo y trabajo para afinar la regulación de Inteligencia Artificial (IA). El gobierno de Uruguay recibirá opiniones diversas a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital. Uruguay: Estrategia Nacional de IA incluirá opiniones públicas y de empresas Ambas estrategias para regular la IA en Uruguay contarán con el respaldo de la UNESCO y el Banco de Desarrollo de América latina (CAF). Estos últimos se encargaron de la primera etapa del diagnóstico, quienes fijaron estándares éticos, de gobernanza y sostenibilidad para una IA con manejo responsable. Las siguientes etapas para regular la IA en Uruguay consistirán en: Uruguay, de los países más avanzados en su estrategia nacional de IA El país de Latinoamérica adoptó desde 2020 la Estrategia de IA para el Gobierno Digital y para 2025 espera tener lista la Agenda Digital Uruguay, donde los datos de la IA se “tratarán como un activo”. Uruguay busca que la regulación de la IA integre: ética, privacidad, responsabilidad, transparencia y no discriminación. Lea también: «El enemigo es la desinformación»: Líderes mundiales y empresas abordan la ciberseguridad en Riad Meses atrás, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró que el sector público es el responsable en Latinoamérica de fijar las prioridades, inversiones y reglamentaciones a nivel país. Destacó que: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, son los países de la región con mayores avances en su estrategia nacional de IA. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pronosticó que el 80% de las personas en algunos países utilizan la IA “sin darse cuenta”, pero solo una tercera parte está consciente de ese aspecto. Admitió que la IA Generativa agilizará el proceso educativo, se volverá más horizontal, multivariado y personalizado. FUENTE: Venegas, Eduardo. »Uruguay actualiza su Estrategia Nacional de IA e incluye protección de datos personales» Es.beincrypto.com. 11/11/2023. (https://es.beincrypto.com/uruguay-actualiza-estrategia-ia-incluye-proteccion-datos-personales/).

Las empresas proyectan invertir 184 millones de dólares en servicios de ciberseguridad en 2024

En 2024, los principales sectores que liderarán las inversiones en servicios de ciberseguridad en Perú serán finanzas, manufactura y obtención de recursos, sector público y telecomunicaciones. Según la «Worldwide Security Spending Guide» de IDC, para el año 2024 se proyecta que la inversión total en servicios de ciberseguridad alcance aproximadamente los 184 millones de dólares en todos los sectores de la industria. Se espera que los sectores financiero, manufactura y obtención de recursos, el sector público y las telecomunicaciones lideren las inversiones en servicios de ciberseguridad el próximo año. De acuerdo con Alberto Gómez, Gerente de Operaciones de Seguridad y Ciberseguridad en CANVIA, la industria bancaria será el principal inversor en ciberseguridad. “Se prevé una inversión de 53 millones de dólares, representando aproximadamente el 29% del total de inversión en ciberseguridad. Esto se debe a la alta circulación de dinero por parte de los ciudadanos peruanos, lo que atrae la atención de ciberdelincuentes que destinan considerables recursos para vulnerarla. Por lo tanto, la industria bancaria debe tomar medidas para protegerse”, señaló. El mercado de la ciberseguridad crecerá un 15,63% para el 2024, según el informe El informe de IDC señala que el tamaño de mercado para el 2024 será de aproximadamente 184 millones, un 15,63% más respecto al 2023. «Para mantenernos competitivos el próximo año, nuestra estrategia se enfocará en la expansión de negocios en los sectores con las mayores inversiones en ciberseguridad. Nos centraremos en servicios donde ya contamos con experiencia y un alto nivel de madurez. Además, fortaleceremos nuestras colaboraciones con socios de negocio de CANVIA que proporcionan inteligencia de amenazas y comparten indicadores de compromiso en ciberseguridad, como IT-ISAC y FIRST. No descuidaremos la constante capacitación de nuestro personal», subrayó Gómez. Para el año 2024, se prevé una inversión en servicios de ciberseguridad de alrededor de 159 millones en diversos sectores. Entre las principales industrias que liderarán esta inversión se encuentra el sector financiero, con un 28% del total, seguido por el sector de manufactura y obtención de recursos con un 16%, el sector público con un 11% y finalmente, el rubro de las telecomunicaciones con un 10%. Finalmente, el vocero señala que el riesgo de ciberataques se aumentará en los próximos años y, por lo tanto, insta a las organizaciones a tomar medidas para proteger su infraestructura y fortalecer su resiliencia en el entorno digital. “Existen diversas soluciones disponibles para implementar y proteger a las compañías, las cuales varían según el tipo de organización y el sector. Sin embargo, hay soluciones que son comunes y aplicables a todas, como la Gestión de Identidades y Acceso, la protección del dispositivo final del usuario, los Servicios SASE y, por último, un CyberSOC para el monitoreo de ciberseguridad que cuente con un Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática”, concluyó el experto de CANVIA. FUENTE: DatacenterDynamics. »Las empresas proyectan invertir 184 millones de dólares en servicios de ciberseguridad en 2024» Datacenterdynamics.com. 10/11/2023. (https://www.datacenterdynamics.com/es/noticias/las-empresas-proyectan-invertir-184-millones-de-dolares-en-servicios-de-ciberseguridad-en-2024/).

«El enemigo es la desinformación»: Líderes mundiales y empresas abordan la ciberseguridad en Riad

En el Foro Mundial sobre Ciberseguridad celebrado este año en Riad, la colaboración entre líderes mundiales y empresas fue un tema de conversación universal en un llamamiento a la acción contra las inminentes ciberamenazas. El tercer Foro Mundial sobre Ciberseguridad celebrado en Riad reunió a líderes mundiales y empresas para debatir y tomar medidas en la lucha contra la ciberdelincuencia. Bajo el lema «Trazar prioridades compartidas en el ciberespacio», el evento fomenta el diálogo, integra a los principales impulsores que lo conforman y apoya a quienes trabajan por la ciberestabilidad. «Tenemos un enemigo común, y el enemigo es la información falsa. Está siendo atacada. Se está robando en el ciberespacio. Y esto es algo de lo que debemos ocuparnos y en lo que debemos tomar valores para toda la humanidad«, declaró a Euronews la Dra. Margarete Schramböck, ex Ministra de Asuntos Digitales y Económicos de Austria. Dra. Margarete Schramböck, ex ministra de Asuntos Digitales y Económicos, Austria – Euronews Según el Foro Económico Mundial, el 86% de los directivos de empresas cree que es probable que se produzca una catástrofe cibernética en los próximos dos años. Un informe de Interpol sitúa la ciberdelincuencia entre las cinco principales amenazas mundiales. Lo que opina la INTERPOL respecto al estado actual de la ciberseguridad, en la conferencia de Riad «Para nosotros, la mayor amenaza son los ataques de ransomware», afirma Bernardo Pillot, Subdirector de Operaciones de Ciberdelincuencia y Gestión de Amenazas de INTERPOL. «No ha dejado de crecer en los últimos tres años. Hemos observado un enorme aumento en la cantidad de ataques que se producen a escala mundial, no solo a grandes empresas, sino que estamos viendo ataques a pequeñas y medianas empresas, sistemas sanitarios y educativos, así como a infraestructuras críticas.» Trabajar juntos para garantizar un ciberfuturo más seguro Según Cybersecurity Ventures, se espera que la ciberdelincuencia cueste a las víctimas unos 7,6 billones de euros de aquí a finales de año. La colaboración y unificación de los líderes mundiales y las empresas fue un tema de conversación universal en un llamamiento a la acción contra las inminentes ciberamenazas. Así mismo, el expresidente de la Comisión Europea y ex primer ministro de Portugal, José Manuel Barroso, declaró: «Cuando era Presidente de la Comisión, participé en la cumbre del G20 de 2008 a 2014. A pesar de todas las diferencias de entonces, en general había una buena cooperación entre Estados Unidos, China y la Unión Europea. Yo no diría que este sea el caso hoy. Hemos visto que el nivel de cooperación, la sinceridad en la cooperación global, ha descendido muy claramente.» José Manuel Barroso, ex presidente de la Comisión Europea y ex primer ministro de Portugal, habla con Euronews – Euronews Algunas de las amenazas más graves en el mundo cibernético son las que se ciernen sobre los niños. WeProtect Global Alliance es una organización que lucha contra la explotación y el abuso sexual infantil en Internet. «Es algo que ha aumentado drásticamente en los dos últimos años», reveló el director ejecutivo Iain Drennan. «El mes pasado publicamos una evaluación global de amenazas que mostraba un aumento del 87%, y también estamos observando un crecimiento de los abusos apoyados en IA y también de la extorsión con motivación económica». FUENTE: Euronews. »»El enemigo es la desinformación»: Líderes mundiales y empresas abordan la ciberseguridad en Riad» Es.euronews.com. 09/11/2023. (https://es.euronews.com/2023/11/09/el-enemigo-es-la-desinformacion-lideres-mundiales-y-empresas-abordan-la-ciberseguridad-en-).

¿Te aparece esta imagen en Instagram o Facebook? Meta quiere hacerte pagar para no usar tus datos

«Toma una decisión sobre tus anuncios». Es posible que si en los últimos días has entrado en Instagram o Facebook te haya aparecido este mensaje. Se trata del nuevo cambio de Meta, que obligará a sus usuarios a elegir entre dos opciones: pagar para usar sus redes sociales sin tener que ver publicidad o seguir usándolas gratis a costa de la explotación de tus datos personales. El pasado 30 de octubre, el gigante tecnológico estadounidense anunció el lanzamiento de un plan de suscripción que cuesta 9,99 euros mensuales para la versión de escritorio o 12,99 euros para los usuarios que accedan a ambas plataformas desde su móvil. A partir del 1 de marzo de 2024 la creación de nuevas cuentas tendrá un coste adicional de entre seis o ocho euros más al mes. Podría interesarle: WhatsApp agrega nuevas medidas para la protección de datos: cómo activar el nuevo filtro de seguridad Ese cobro afectará a los usuarios de la Unión Europea (UE), pero también a otros países del espacio económico comunitario como son Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Irónicamente, uno de los antiguos eslóganes de Meta era «es gratis y siempre lo será». Toma y daca con la UE La compañía liderada por Mark Zuckerberg ha optado por introducir este modelo de pago después que, el pasado diciembre, el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) prohibiese a Meta rastrear sin consentimiento a los usuarios y usar esos datos para vender publicidad personalizada. Ese es su principal negocio. Así, en 2021 ingresó hasta 114.934 millones de dólares gracias a la venta de anuncios, un 97,5% de sus ingresos totales. El fallo del regulador europeo exigía a la empresa una alternativa a ese modelo publicitario extractivo «si es necesario por una tarifa adecuada», palabras a las que se agarran para justificar ese modelo de pagar para ejercer el derecho a la protección de datos. Europa ya ha respondido a esta maniobra de Zuckerberg. El pasado miércoles, el CEPD prohibió que Facebook e Instagram usen «publicidad basada en el comportamiento» en los 30 países de la UE y el Espacio Económico Europeo, ampliando así una restricción impuesta en julio por el regulador noruego. De seguir incumpliendo la normativa, Meta podría ser multada con penas multimillonarias de hasta el 4% de su facturación global. FUENTE: Bou Planas, Carles. »¿Te aparece esta imagen en Instagram o Facebook? Meta quiere hacerte pagar para no usar tus datos» Elperiodico.com. 08/11/2023. (https://www.elperiodico.com/es/tecnologia/20231108/instagram-facebook-precio-meta-union-europea-anuncios-suscripcion-coste-94358750).

Ciberseguridad: ¿cómo evitar estafas en WhatsApp y Mercado Pago?

Meta creo nuevas medidas de ciberseguridad y privacidad en WhatsApp para evitar estafas y robos de cuentas. A lo largo de los últimos años se reportaron que cada vez hay más fraudes que realizan los hackers o los ciberdelincuentes que buscan estafar a usuarios para robar su dinero en plataformas cómo WhatsApp o Mercado Pago. Te damos consejos para evitar caer en una de estas trampas. ¿Cuáles son las estafas que existen en la actualidad? Uno de los principales métodos utilizados por estafadores para engañar a los usuarios de Mercado Pago es a través de llamadas telefónicas en las que notifican la detección de una compra de gran valor en la billetera virtual. Luego, solicitan al usuario que confirme si la transacción es legítima o que la cancele. Con el propósito de engañar a los usuarios, solicitan ciertos datos personales, supuestamente para dar asistencia, pero en realidad, buscan acceder a la billetera virtual con el fin de realizar transacciones no autorizadas. Además, en los últimos días, se registraron numerosas denuncias sobre con una aplicación que finge ser de Mercado Pago, destinada a compras y transferencias, pero que en realidad extrae fondos de las cuentas de los usuarios. Podría interesarle: Ciberseguridad y datos: ¿cómo ocurre el robo de perfiles genéticos? Además, a través de WhatsApp, se identificaron otros tipos de engaños que involucran el envío de un código que permite a los estafadores ingresar a la cuenta del usuario y contactar a sus contactos para solicitar dinero. ¿Cómo evitar las estafas en WhatsApp? Una de las nuevas herramientas de privacidad de WhatsApp es el bloqueo de chats que permite al usuario poner una contraseña a las conversaciones. De esta manera solo él podrá ver el contenido y no alguien que no tenga permiso. Te mostramos como activarla: Una vez completados estos pasos, la conversación estará bloqueada y se pedirá la verificación bíométrica (huella dactilar o identificación facial) para acceder a ella. Esto proporciona una capa adicional de seguridad para proteger las conversaciones en WhatsApp. Verificación en dos pasos Una nueva medida de ciberseguridad para evitar el ingreso de los hackers en la cuenta, se recomienda activar la verificación de dos pasos en WhatsApp y, además, desconfiar de llamados donde se pidan datos personales. Para activarla debemos: Además, la plataforma recomienda establecer un correo electrónico para poder restablecer el PIN en caso de habernos olvidado. Si no lo hacemos, debemos esperar siete días para poder hacer una nueva contraseña numérica. FUENTE: Ciberseguridad. »Ciberseguridad: ¿cómo evitar estafas en WhatsApp y Mercado Pago?» Ambito.com. 08/11/2023. (https://www.ambito.com/tecnologia/ciberseguridad-como-evitar-estafas-whatsapp-y-mercado-pago-n5867416).

WhatsApp agrega nuevas medidas para la protección de datos: cómo activar el nuevo filtro de seguridad

Desde hace un tiempo que las estafas virtuales son cada vez más frecuentes, por ello es importante tener en cuenta algunos tips que ayudarán a mantener los datos personales protegidos y WhatsApp tiene una función para esto. La herramienta de mensajería instantánea perteneciente a Meta, presentó novedades acerca de la protección de datos de los usuarios, llamada “filtro de seguridad”, que dice ser muy efectivo y necesario, además de ser sencillo de activar. Lea también: Google fortalece sus defensas: Conoce seis estrategias de Ciberseguridad que te sorprenderán Hasta el momento se contaba con la opción del código de verificación, al momento de crear una cuenta nueva, la verificación en dos pasos, y el uso de la huella dactilar o la clave de acceso para, justamente, acceder a la aplicación y la información que se encuentra dentro de ella. Además de estas medidas de seguridad diseñadas por la compañía estadounidense, ahora se suma un nuevo filtro que posibilitará iniciar sesión a través del correo electrónico, función que sólo será validada en el caso de que no se pueda recibir el código de verificación, lo que representará más seguridad para el perfil y los datos que haya en él. ¿Cómo activar el nuevo filtro de seguridad? Para poder activar la nueva función de la aplicación de mensajería instantánea, hay que tener en cuenta que solo es posible acceder al nuevo filtro a través de la aplicación beta, es decir la versión de prueba, para ello hay que seguir los siguientes pasos: FUENTE: Canal26. »WhatsApp agrega nuevas medidas para la protección de datos: cómo activar el nuevo filtro de seguridad» Canal26.com. 06/11/2023. (https://www.canal26.com/tecnologia/whatsapp-agrega-nuevas-medidas-para-la-proteccion-de-datos-como-activar-el-nuevo-filtro-de-seguridad–355879).

Colombia busca mejorar la atención médica a través de la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha emitido un proyecto de resolución con el objetivo de reglamentar el Resumen Digital de Atención en Salud (RDA) y establecer los lineamientos técnicos para la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (IHCE). Esta medida tiene como objetivo mejorar la atención médica en el país y definir las responsabilidades de los actores dentro del sistema de salud. La resolución se basa en la Ley 23 de 1981, que establece que la historia clínica es un registro obligatorio y debe ser tratada con confidencialidad. Además, se hace referencia a la Ley 1581 de 2012, que establece disposiciones generales para la protección de datos personales y considera los datos relacionados con la salud como datos sensibles. De acuerdo con estas leyes, estos datos deben ser tratados de manera confidencial y solo pueden ser compartidos con el consentimiento previo y expreso del paciente. Podría interesarle: Los hospitales son el nuevo objetivo de los ciberdelincuentes, ¿Cómo afecta a los pacientes? La implementación del RDA tiene como objetivo garantizar la confidencialidad de la información de los pacientes y facilitar el intercambio de datos clínicos entre los diferentes prestadores de servicios de salud. Para esto, se adoptará el estándar International Patient Summary (IPS) definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Estrategia Mundial de Salud Digital 2020-2025. Países como Inglaterra, Canadá, Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos ya están adoptando este estándar a nivel nacional. La interoperabilidad de la historia clínica en Colombia El RDA incluirá información demográfica del paciente, medicamentos, alergias, diagnósticos, signos vitales, vacunación, procedimientos realizados, resultados de pruebas diagnósticas, entre otros. Los prestadores de servicios de salud en Colombia deberán implementar este formato y seguir los lineamientos técnicos proporcionados por el Ministerio de Salud y Protección Social. La operación de la interoperabilidad de la historia clínica electrónica será responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social, quien se encargará de definir y gestionar los componentes necesarios para recibir, transferir, validar, almacenar y visualizar los Resúmenes Digitales de Atención en Salud. Por su parte, las secretarías de salud departamentales y distritales serán responsables de la implementación territorial del RDA. La implementación del RDA y la interoperabilidad de la historia clínica electrónica en Colombia tienen como objetivo facilitar el intercambio de información entre los diferentes actores del sistema de salud, mejorando así la atención médica y garantizando la continuidad y seguridad en la atención de los pacientes. Fuentes:– Ley 23 de 1981– Ley 1581 de 2012– Estrategia Mundial de Salud Digital 2020-2025 de la OMS FUENTE: de los Santos, Juan. »Colombia busca mejorar la atención médica a través de la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica». Elgobiernodigital.com. 01/11/2023. (https://www.elgobiernodigital.com.do/sin-categoria/implementacion-del-resumen-digital-de-atencion-en-salud/18184/).

El regulador europeo prohibirá a Meta el uso de datos para publicidad dirigida

La prohibición de toda «publicidad comportamental» impuesta por Noruega a Meta, se extenderá a todos los países de la Unión Europea y del Espacio económico europeo, anunció el miércoles el Comité europeo de protección de datos (EDPB). El organismo pide a la autoridad reguladora de datos de Irlanda, donde se encuentra la sede europea de Meta, que adopte medidas «en un plazo de dos semanas» para hacer cumplir la prohibición de esta práctica de «uso de datos personales (de los usuarios) con fines publicitarios», apuntando a las plataformas del gigante tecnológico estadounidense, afirmó en un comunicado. El EDPB dijo que tomó la decisión a raíz de una solicitud del regulador de datos de Noruega, que a principios de este año prohibió a Facebook e Instagram enviar a los usuarios anuncios dirigidos, a partir de los datos personales que la plataforma de redes sociales recopila sin su consentimiento. La Comisión Europea explica que la publicidad comportamental «entraña el rastreo de usuarios cuando navegan por internet y la creación de perfiles a lo largo del tiempo, perfiles que más tarde se utilizan para ofrecerles una publicidad», en cuyo caso es necesario el consentimiento del usuario. La decisión del EDPB obliga al regulador de datos de Irlanda, que tiene autoridad sobre las operaciones de Meta en Europa, a tomar medidas definitivas sobre la cuestión en un plazo de dos semanas, y la prohibición entrará en vigor una semana después. Meta va a depender del consentimiento como base jurídica para su publicidad El comunicado dice que Meta fue informada el martes de la decisión del EDPB e indicó que planea pedir consentimiento a los usuarios para usar sus datos personales, con el fin de orientar los anuncios que ven cuando usan las aplicaciones. «El CEPD toma nota de la propuesta de Meta de depender del consentimiento como base jurídica» y afirma que esto se está evaluando. Facebook tenía unos 300 millones de usuarios diarios en Europa a finales de 2022, de unos dos mil millones de usuarios en todo el mundo, y los europeos generaban alrededor de una quinta parte de las ventas publicitarias de Meta. Lea también: El propietario de Facebook se enfrenta a prohibición a la publicidad dirigida en la UE, dice Noruega Perder la capacidad de orientar anuncios podría significar un importante golpe financiero para Meta si los anunciantes reducen sus gastos. La presidenta del EDPB, Anu Talus, dijo en un comunicado que la decisión de imponer una prohibición se tomó después de que se descubrió que Meta no había cumplido las órdenes dadas al final del año. «Ya es hora de que Meta haga que su procesamiento sea conforme y detenga el procesamiento ilegal», dijo. FUENTE: Bruselas (AFP). »El regulador europeo prohibirá a Meta el uso de datos para publicidad dirigida» Rfi.fr.com. 02/11/2023. (https://www.rfi.fr/es/m%C3%A1s-noticias/20231102-el-regulador-europeo-prohibir%C3%A1-a-meta-el-uso-de-datos-para-publicidad-dirigida).

¡No te pierdas nada!

Inscríbete ahora y sé el primero en recibir todas las novedades y actualizaciones exclusivas de nuestra página

Utilizamos cookies propias y de terceros, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de obtener información estadística, facilitar el acceso seguro y eficiente de la página web, con el fin de darle mejor servicio en la página. Si continúas navegando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.
×

Hola!

Recibe información gratuita y personalizada

× ¡Recibe info personalizada!