América Latina es la región más vulnerable del mundo a los ciberataques: las causas y qué países lideran el combate

Esa es la estimación de los expertos sobre la cantidad de ataques cibernéticos que experimenta América Latina, la región menos preparada de todo el planeta frente a esta amenaza, según la última edición del Índice Global de Ciberseguridad. 1.600 ciberataques por segundo. “En parte, el problema es consecuencia de una tendencia positiva: América Latina se ha digitalizado a gran velocidad en los últimos años. La pandemia aceleró el proceso de automatización que ya se estaba produciendo tanto en el sector público como en el privado. La región tiene una de las tasas más altas del mundo de uso de teléfonos inteligentes y redes sociales, y el comercio electrónico, la banca en línea y otros sectores están en auge. Sin embargo, el evidente talento para adoptar nuevas tecnologías ha superado a las ciberdefensas de la región”. La que escribe es Cecilia Tornaghi, editora gerente de Americas Quarterly y directora sénior de políticas en The Americas Society/Council of the Americas (AS/COA). Publicó en julio en el journal una serie de datos que demuestran que América Latina es, aunque pisándole los talones a África, la región más vulnerable del mundo ante los ciberataques (datos de Interpol revelan que batió un récord mundial de ciberataques en el primer semestre de 2020, con tres veces más a través de navegadores móviles que el promedio mundial). En diálogo con Infobae, da un panorama de las razones detrás de esta extrema vulnerabilidad. América Latina obtiene el puntaje más bajo entre las regiones del mundo en compromiso con las medidas de seguridad cibernética (AQ). Fuente: Infobae. -¿Por qué se considera a América Latina y el Caribe como la región menos preparada del mundo frente a los ciberataques? -La International Communications Unit de la ONU reúne datos -que son los que los países envían- y lo que hace es poner como una ecuación en la que consideran variables como la legislación específica de cada país, los planos estratégicos en relación a ciberseguridad, la capacidad o no de preparar la gente, y las personas para para poder responder a estas cuestiones. América Latina, con su tamaño y su capacidad estratégica, con empresas enormes, es un objetivo. Al mismo tiempo, hay una preparación muy precaria y un entendimiento y un foco en la seguridad muy atrasado en comparación con lo que se necesita. Lea también: Ciberseguridad en dispositivos IoT: ¿qué es y cómo implementarla? Uno de los expertos con quien hablé me dijo que en un país que tiene tantas necesidades, tantas desigualdad, como ocurre en las naciones latinoamericanas, ¿va a priorizar un hospital o una estrategia de ciberseguridad? Entonces ahí están estos retos de presupuesto, y no es una gestión que genere votos. -¿Cuál fue el impacto en toda América del ciberataque masivo de ransomware que sufrió Costa Rica en abril de 2022? -Los órganos de gobierno están conectados y tienen relaciones internacionales con otros ministerios o bancos. Entonces, una entrada en un órgano gubernamental nacional genera una posibilidad muy amplia. Puede pasar con multinacionales que pagan impuestos en un país, y que pueden tener todos sus datos conectados al sistema de tasaciones de otro. En un ataque masivo, se abren las puertas y están todos conectados. Es como un aeropuerto. Se genera un riesgo regional porque el cyber no está limitado por fronteras. -¿Qué países están tomando medidas de protección y legislativas? Brasil, pero también es el país con más ciberataques y es un generador de ataques muy importante contra su propia gente. Pero uno de los ejemplos más interesantes es Uruguay, porque no toma la gestión cibernética como una cuestión de Defensa Nacional, como sí hace Brasil, cuyas Fuerzas Armadas tienen los órganos principales de defensa cibernética. Uruguay tiene una estrategia más grande. Chile y Colombia también. La cantidad de intentos de ataque en el 2022(AQ). Fuente: Infobae. -¿Cuál es la frecuencia de los ciberataques a las empresas en comparación con el sector gubernamental? Es difícil separar bien porque los datos a los que tuvimos acceso están todos juntos. Lo que vimos con claridad es que los ataques van a todos lados: personas, empresas y gobiernos. Hay hacktivistas como Guacamayas, que quieren información muy específica de minería, de corrupción para mostrarla, pero atacan por todos lados, y los que caen primero, caen primero. Los gobiernos tienen presupuestos más chicos y tienen que ofrecer servicios al público, entonces tienen que pensar primero en, por ejemplo, un camión de bomberos. En cuanto a una empresa privada cierra sus puertas y puede tener un poquito más de control. Dependiendo del país, cada ministerio tiene un servidor o una oficina de una ciudad que está conectada con la Oficina Nacional de algo entonces los puntos de entrada son muchos más, lo que los hace más vulnerables. Pero las empresas no quieren hablar cuando tienen ataques. Los casos que conocemos son los que se hicieron públicos, pero hay muchos más de los que las autoridades no están enteradas. La conectividad abre múltiples frentes para la innovación, pero también vulnerabilidades. El gráfico muestra los ataque spor sectores (AQ). Fuente: Infobae. -¿En la mayoría de los casos de vulnerabilidad se debe a errores humanos o falta de infraestructura? -Un poco de todo. El 90 por ciento de los ataques exitosos comienzan con errores humanos, muchos de personas que vieron algo, creyeron que era verdadero y no lo era. Ahí también está la cuestión del presupuesto en empresas chiquitas, que tiene mucha más dificultad de tener capacitación en esto, y en gran parte es realmente no tener conocimiento o no tener una conciencia del tamaño del peligro. Hay un caso de una empresa que hizo un ejercicio interno para ver cómo estaban sus controles y la persona que cayó fue el CEO. -¿Cómo afecta el retraso legislativo en América Latina a la ciberseguridad y qué hay que hacer para ponerse al día? -La legislación tiene que nacer a partir de un diálogo regional, porque si Brasil tiene una cosa, pero Argentina no lo tiene, se hace muy difícil la investigación y poder tomar medidas. Otros artículos: Argentina avanza en la regulación y protección de la privacidad en la
Google te avisará si tus datos personales aparecen en una búsqueda y podrás pedirle que los borre

Google ha introducido una serie de mejoras enfocadas en la privacidad para proporcionar a los usuarios un mayor control sobre sus datos personales y protección contra contenido dañino o sensible. Ahora, los usuarios pueden solicitar la eliminación de imágenes explícitas personales que hayan sido compartidas sin su consentimiento o que ya no deseen que estén visibles en el buscador. La compañía ha recordado que en febrero de este año anunció una medida de protección frente a las imágenes explícitas en los resultados de búsqueda, es decir, se difuminan de forma predeterminada cuando aparecen en los resultados. Lea también: Google permitirá eliminar cualquier imagen personal explícita de los resultados del buscador La herramienta llamada ‘Búsqueda segura’ (SafeSearch) ha implementado una opción predeterminada en la Búsqueda de Google, filtrando automáticamente imágenes con material potencialmente dañino o sexual, especialmente en cuentas de usuarios menores de edad supervisadas por adultos. Aunque se puede desactivar esta función desde los ajustes, siempre que no esté bloqueada por un adulto o administrador de una red educativa. Otras actualizaciones de Google referente a tus datos personales Además, Google ha actualizado sus políticas en relación a imágenes explícitas personales. Ahora cualquier usuario puede solicitar la eliminación de imágenes sexuales en el buscador si fueron creadas y publicadas sin su consentimiento. También pueden solicitar la eliminación de contenido similar que ya no deseen que aparezca en los resultados de búsqueda, siempre y cuando no esté siendo comercializado en la actualidad. Google ha simplificado los formularios para realizar estas solicitudes de eliminación. Podría interesarle: Ciberseguridad en dispositivos IoT: ¿qué es y cómo implementarla? Por otra parte, Google ha anunciado novedades en la función ‘Resultados sobre ti’, que permite a los usuarios solicitar la eliminación de resultados de búsqueda que contengan sus datos personales, como números de teléfono, direcciones o correos electrónicos. Ahora, esta herramienta también permite realizar un seguimiento de esta información, notificando a los propietarios para que puedan eliminarla. FUENTE: Bordonaba, Mario. »Google te avisará si tus datos personales aparecen en una búsqueda y podrás pedirle que los borre» 20minutos.es. 04/08/2023. (https://www.20minutos.es/tecnologia/ciberseguridad/google-avisara-datos-personales-aparecen-busqueda-podras-pedirle-borre-5162408/).
Google permitirá eliminar cualquier imagen personal explícita de los resultados del buscador

Google se pone las pilas. El buscador ha decidido tomar nota tras las multas por saltarse la normativa europea en materia de privacidad con mejoras a sus usuarios para ofrecer un mayor control sobre sus datos personales y protección contra el contenido dañino. La multinacional eliminará del buscador de Google, a petición del interesado, imágenes sexuales explícitas personales compartidas sin su consentimiento o conocimiento o que ya no quieran que estén visibles. Google, en febrero de este año, ya había anunciado una medida de protección frente a las imágenes explícitas en los resultados de búsqueda, se difuminan de forma predeterminada cuando aparecen en los resultados. Podría interesarle: EEUU pedirá a compañías públicas que divulguen fallas de ciberseguridad Esta herramienta ‘Búsqueda segura’ (SafeSearch) sirve para evitar todas las imágenes que contengan material potencialmente dañino o sexual, como puede ser la pornografía o el contenido sangriento o violento. El filtro se aplica automáticamente en cuentas de usuarios menores de edad y supervisadas por adultos. Búsqueda segura se implantará a escala mundial a todos los usuarios a lo largo de este mes con la última actualización del buscador y será la opción por defecto de la Búsqueda de Google para todos aquellos que aún no tengan activado este sistema de filtrado. La multinacional ha explicado que los usuarios podrán desactivar este filtro en cualquier momento desde los ajustes, a menos que alguien, un adulto o administrador de la red educativa, lo haya bloqueado. Google actualiza sus políticas sobre imágenes explícitas personales Cualquier usuario podrá solicitar que se elimine del Buscador cualquier imagen personal sexualmente explícita en la que aparezca y que haya sido creada y publicada sin su consentimiento. Además, los usuarios también pueden solicitar a Google que elimine un contenido de estas caractersiticas que ya no quieran que esté visible en los resultados de búsqueda, siempre que no esté siendo comercializado. Por ejemplo, un contenido que en el pasado se publicara, se borrase entonces y se haya vuelto a republicar sin su consentimiento. Lea también: Noruega ordena a Meta que deje de servir publicidad personalizada en Facebook durante tres meses Google ha adelantado que para estas gestiones de solicitud de eliminación de contenidos se han simplificado los formularios. La multinacional también ha anunciado novedades relacionadas con la característica ‘Resultados sobre ti’, que lanzó el año pasado y que actualmente está disponible en Estados Unidos, aunque llegará a nuevas regiones y con nuevos idiomas próximamente. La herramienta facilita al usuario el acceso a la eliminación de los resultados de búsqueda que contengan datos personales, que pueden ser su número de teléfono personal, su dirección o su correo electrónico, entre otros. La novedad, en este caso, es que esta herramienta ahora permite realizar un seguimiento de esta información, de modo que el Buscador notifica a sus propietarios de que esta está disponible para que la puedan eliminar. FUENTE: »Google permitirá eliminar cualquier imagen personal explícita de los resultados del buscador» Telecinco.es. 04/08/2023. (https://www.telecinco.es/noticias/ciencia-y-tecnologia/20230804/google-permitira-eliminar-imagenes-sexuales-explicitas-resultados-buscador_18_010195166.html).
Argentina avanza en la regulación y protección de la privacidad en la era digital

En el marco del encuentro entre Argentina y la Unión Europea denominado “Tendencias y Desafíos de la cooperación Internacional en protección de Datos Personales e Inteligencia Artificial”, se abordaron diversas temáticas relacionadas a la era digital que atravesamos, particularmente respecto a cómo garantizar el derecho a la privacidad. El encuentro se desarrolló en tres paneles: Desafíos en la protección de datos personales y la inteligencia artificial; actualización de la ley de protección de datos personales y diálogos intersectoriales sobre estos nuevos desafíos. Y contó con la participación de funcionarios especializados, académicos, representantes de la sociedad civil y funcionarios del Gobierno como el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y el canciller, Santiago Cafiero. Podría interesarle: El Comité Europeo de Protección de Datos adopta unas directrices de cálculo de sanciones En este sentido, se buscó reunir a expertos y representantes de diversos sectores para discutir y reflexionar respecto a la mejora en las prácticas para fortalecer el marco regulatorio en materia de protección de datos personales y garantizar los derechos fundamentales en la era digital. Y tanto desde el Gobierno argentino como la Unión Europea expresaron el compromiso de fortalecer la regulación en protección de datos personales y avanzar en una nueva legislación. La Protección de Datos como agenda proritaria para los legisladores de Argentina Por su parte, Agustín Rossi resaltó que “la protección de datos personales es un derecho humano y el Estado tiene que garantizarlo, con leyes, decretos y prácticas”. Además, destacó que Argentina fue el primer país de América Latina en tener una ley de protección de datos personales en 2000 y enfatizó la importancia de generar consensos para legislar sobre esta materia. Lea también: Noruega ordena a Meta que deje de servir publicidad personalizada en Facebook durante tres meses Mientras que el canciller, Santiago Cafiero, mencionó que la nueva matriz productiva del país está vinculada a los nuevos desarrollos tecnológicos y desafíos en Inteligencia Artificial (IA), y resaltó la necesidad de preservar y cuidar los datos personales en el contexto de estas tecnologías emergentes. En esta misma línea, Eran Nagan indicó que la Unión Europea junto a Argentina y 20 países más firmaron recientemente un acuerdo basado “en la transparencia, el Estado de Derecho, los altos niveles de seguridad, y la protección de la privacidad de los datos personales, así como la solidaridad, la inclusión, y la sostenibilidad ambiental”. FUENTE: Redacción. »Argentina avanza en la regulación y protección de la privacidad en la era digital» Escenariomundial.com. 02/08/2023. (https://www.escenariomundial.com/2023/08/02/argentina-avanza-en-la-regulacion-y-proteccion-de-la-privacidad-en-la-era-digital/).
Protección de Datos en España impone una multa a Openbank de 2,5 millones de euros

La Agencia Española de Protección de Datos ha impuesto una multa a Openbank de 2,5 millones de euros por no haber aplicado una serie de medidas «reforzadas» para asegurar los principios de protección de datos, así como por la falta de las medidas técnicas y organizativas «apropiadas» para garantizar un nivel de seguridad «adecuado» al riesgo en el momento en el que ocurrieron los hechos, en julio de 2021, según la resolución consultada por Europa Press. Esta sanción se produce después de que un cliente de Openbank, al que la entidad solicitaba que declarase el origen de varias cantidades recibidas en su cuenta bancaria –siguiendo con la normativa contra el blanqueo de capitales–, reclamara a la entidad algún mecanismo para remitir la información solicitada de manera cifrada o mediante carga directa en el portal web, ya que la única opción válida era la de remitirla por correo electrónico. Tras realizar una investigación, Protección de Datos concluye que el correo electrónico era el «único canal» de comunicación para el envío de documentos ofrecido a los clientes en ese momento. El mecanismo consistía en contestar al propio correo electrónico, un medio de envío no «adecuado» en función del riesgo que podía existir para los derechos y libertades de los interesados. Además, señala que se no trata de un medio apropiado para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo en el envío de documentación que contenga datos personales relacionados con la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, que requieren «una especial protección», teniendo en cuenta la normativa de prevención de blanqueo de capitales, el carácter de los datos que se están tratando y el RGPD. Openbank no aplicó medidas reforzadas para garantizar la protección de datos de sus clientes También indica que la información solicitada por Openbank al cliente tiene la consideración de «dato financiero», lo que exigía la aplicación de una serie de «medidas reforzadas» para aplicar de forma efectiva los principios de protección de datos e integrar las garantías necesarias en el tratamiento, a fin de cumplir los requisitos del RGPD y proteger los derechos de los interesados. Así, la agencia señala que este caso no trata de que debieran implantarse medidas de seguridad «de alto nivel», sino que se trata de que debían implantarse medidas que garantizaran un nivel de seguridad «adecuado» al riesgo para los derechos y libertades de las personas físicas. Podría interesarle: El Comité Europeo de Protección de Datos adopta unas directrices de cálculo de sanciones La resolución destaca, además, que no ha sido hasta octubre de 2022 cuando los protocolos de comunicación y evaluación de impacto y seguimiento de clientes y operaciones sensibles han incorporado de forma específica que los clientes puedan aportar la documentación solicitada a través de la web de Openbank, logándose en el área privada de cliente con DNI y clave de acceso. Por ello, la Agencia de Protección de Datos ha considerado que Openbank ha cometido una infracción por vulneración de los artículos 25 y 32 del RGDP, con agravantes por naturaleza, gravedad y duración de la infracción, por «internacionalidad o neglicencia», por la categoría de los datos afectados y por la vinculación de la actividad del infractor con el tratamiento de datos, de tal manera que la sanción conjunta es de 2,5 millones de euros. FUENTE: FORBES. »Protección de Datos impone una multa a Openbank de 2,5 millones de euros» Forbes.es. 28/07/2023. (https://forbes.es/ultima-hora/319384/proteccion-de-datos-impone-una-multa-a-openbank-de-25-millones-de-euros/).
El Comité Europeo de Protección de Datos adopta unas directrices de cálculo de sanciones

El documento armoniza la metodología que utilizan las autoridades de control para calcular el importe de las multas impuestas por infracciones de la normativa El Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) ha adoptado unas directrices para armonizar la metodología que utilizan las autoridades de control para calcular el importe de las multas impuestas por infracciones de la normativa de protección de datos. Podría interesarle: Noruega ordena a Meta que deje de servir publicidad personalizada en Facebook durante tres meses El cálculo final del importe de la multa queda a discreción de la autoridad de control siguiendo lo previsto en las directrices y en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que exige que el importe sea efectivo, proporcionado y disuasorio. ¿Cómo considera el Comité Europeo de Protección de Datos que deben calcularse las sanciones? En cualquier caso, la cuantificación final del importe se basa en una evaluación específica realizada en cada caso concreto. Otras noticias: EEUU pedirá a compañías públicas que divulguen fallas de ciberseguridad El cálculo del importe de la multa queda a discreción de la autoridad de control, con sujeción a las normas previstas en el RGPD. En este contexto, el RGPD exige que el importe de la multa sea en cada caso efectivo, proporcionado y disuasorio (artículo 83, apartado 1, del RGPD). Además, al fijar el importe de la multa, las autoridades de control tendrán debidamente en cuenta una lista de circunstancias que se refieran a las características de la infracción (su gravedad) o al carácter del autor (artículo 83, apartado 2, del RGPD). Por último, el importe de la multa no excederá de los importes máximos previstos en el artículo 83, apartado 4, apartados 5 y 6, del RGPD. Por lo tanto, la cuantificación del importe de la multa se basa en una evaluación específica realizada en cada caso, dentro de los parámetros previstos por el RGPD. La metodología de cálculo aprobada por el Comité puede consultarse en estos enlaces: Directrices CEPD (Español) FUENTE: Redacción Law&Trends. »El Comité Europeo de Protección de Datos adopta unas directrices de cálculo de sanciones» Lawandtrends.com. 27/07/2023. (https://www.lawandtrends.com/noticias/tic/el-comite-europeo-de-proteccion-de-datos-adopta-unas-directrices-de-calculo-de-sanciones-1.html).
EEUU pedirá a compañías públicas que divulguen fallas de ciberseguridad

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos adoptó el miércoles unas normas que requieren que las compañías públicas divulguen en un plazo de cuatro días todas las fallas de ciberseguridad que han padecido y que podrían afectar sus resultados finales. Se permitirán demoras si la divulgación inmediata plantea graves riesgos para la seguridad nacional o la seguridad pública. Las nuevas normas, aprobadas en una votación de 3 a favor y dos en contra, también exigen a las empresas que cotizan en bolsa que divulguen anualmente información sobre su gestión de los riesgos de ciberseguridad y la experiencia de sus ejecutivos en este campo. La idea es proteger a los inversores. Podría interesarle: EEUU lanza un certificado de ciberseguridad para ayudar a comprar dispositivos fiables La divulgación de las violaciones puede retrasarse si el secretario de Justicia de Estados Unidos determina que “supondría un riesgo sustancial para la seguridad nacional o la seguridad pública” y la empresa lo notifica por escrito a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC por sus siglas en inglés). Sólo en circunstancias extraordinarias podría prolongarse ese retraso más allá de 60 días. “Que una empresa pierda una fábrica en un incendio -o millones de archivos en un incidente de ciberseguridad- puede ser material para los inversores”, dijo en un comunicado el presidente de la SEC, Gary Gensler, señalando la actual incoherencia en la divulgación de información. Las normas aportarán “más transparencia a un riesgo que, de otro modo, sería opaco pero cada vez mayor” y podrían estimular la mejora de las ciberdefensas, aunque podrían suponer un reto mayor para las empresas más pequeñas con recursos limitados, señaló en un comunicado Lesley Ritter, vicepresidenta senior de Moody’s Investors Service. Mayor digitalización: Mayor riesgo en ciberseguridad para las compañías públicas de Estados Unidos Las normas se propusieron por primera vez en marzo de 2022, cuando la SEC determinó que las violaciones de las redes corporativas planteaban un riesgo cada vez mayor a medida que aumentaba la digitalización de las operaciones y el trabajo a distancia, así como el costo para los inversores de los incidentes de ciberseguridad. Aunque algunos operadores de infraestructuras críticas y todos los proveedores de atención sanitaria deben informar por ley de las violaciones, no existe ninguna ley federal de divulgación de violaciones. En un nuevo informe publicado por IBM, los investigadores descubrieron que las organizaciones pagan ahora una media de 4,5 millones de dólares para hacer frente a las brechas, lo que supone un aumento del 15% en los últimos tres años. Los investigadores del Ponemon Institute también descubrieron que las empresas afectadas suelen repercutir los costes en los consumidores, que también pueden ser víctimas del robo de información personal. FUENTE: Asociated Press. »EEUU pedirá a compañías públicas que divulguen fallas de ciberseguridad» Sandiegotribune.com. 26/07/2023. (https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2023-07-26/eeuu-pedira-a-companias-publicas-que-divulguen-fallas-de-ciberseguridad).
Minsait ofrece formación en Ciberseguridad para colectivos vulnerables

Minsait, una compañía de Indra, en alianza con Fundatec, lanza el Proyecto Academia, cuyo objetivo es brindar conocimiento en habilidades esenciales y técnicas para colectivos vulnerables: mujeres, migrantes, jóvenes que no estudian ni trabajan, indígenas y LGTBIQ+, con el fin de aumentar las posibilidades de inclusión laboral y reducir la desigualdad. Esta iniciativa busca capacitar a un grupo de personas que harán parte de la primera cohorte. El objetivo es consolidar una mayor cobertura en diversos territorios del país junto a organizaciones que también quieran participar e invertir en este programa. En un primer ciclo se abre la inscripción para reclutar los mejores talentos de la capital de Nariño interesados en formarse en Ciberseguridad, pero la meta es ampliar esta convocatoria a diversas habilidades en tecnología. Lea también: Ministro TIC presenta la estrategia de cuatro puntos para hacer de Colombia una potencia en Ciberseguridad Los interesados deberán contar con formación mínima de técnicos en áreas afines a sistemas, electrónica, TI y conocimientos básicos en computadores y/o redes. El compromiso de Minsait con las poblaciones vulnerables “Minsait es una compañía que piensa también en el bien colectivo y en el desarrollo del país. Por eso a través de nuestro Proyecto Academia queremos aportar a la economía con formación y puestos de trabajo, aumentar la inclusión social y laboral, reducir la desigualdad, bajar las tasas de desempleo, y disminuir la brecha de género y la brecha digital”, afirmó Fernando Ayala Ferraro, director de Minsait para la Región Andina, Cono Sur y el Caribe. Minsait garantizará un mínimo del 25% de contratación de las personas que superen el periodo de formación y Fundatec dará apoyo a la población restante en empleabilidad. Como parte del grupo Indra, la compañía cuenta con más de 56.000 profesionales en más de 140 países, por lo que las personas que ingresen podrán tener proyección y crecimiento interno, además podrán trabajar desde cualquier lugar y para los países de impacto de la empresa. FUENTE: El Tiempo. »Minsait ofrece formación en Ciberseguridad para colectivos vulnerables» Eltiempo.com. 13/07/2023. (https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/minsait-ofrece-formacion-en-ciberseguridad-para-colectivos-vulnerables-785808).
Noruega ordena a Meta que deje de servir publicidad personalizada en Facebook durante tres meses

Datatilsynet, la autoridad de protección de datos noruega, acaba de abrir un nuevo frente al negocio esencial de Meta en Europa. Según ha adelantado POLITICO, acaba de exigirle que deje de servir publicidad a usuarios de ese país basada en la actividad en línea y ubicaciones estimadas en sus plataformas durante tres meses. Ese es el plazo máximo que puede abarcar una decisión “de urgencia” de un regulador de privacidad, tal y como establece el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La prohibición será vigente desde el 4 de agosto y vetará campañas segmentadas que no cuenten con el permiso explícito de los noruegos para usar su información personal a través de la sección “acerca de” de sus perfiles. El regulador de privacidad escandinavo es el primero en aplicar la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE para aumentar el escrutinio sobre gigantes tecnológicos. Podría interesarle: El manejo de datos de Facebook es contrario al reglamento de la Unión Europea, según el TJUE Si Meta no acata satisfactoriamente la orden afronta una posible multa de un millón de coronas noruegas (alrededor de 89.500 euros) por día en el que no haya cambiado su operativa tradicional. Este movimiento da continuidad al fallo del TribuEl manejo de datos de Facebook es contrario al reglamento de la Unión Europea, según el TJUEnal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que el 4 de julio determinó que el gigante de la web social estaba recopilando ilegalmente datos de personas para hacerles llegar publicidad personalizada sin su consentimiento explícito y en base al concepto de “interés legítimo” de la empresa. El primer regulador europeo en reaccionar a la nueva jurisprudencia y advierte a Meta Datatilsynet se convirtió así en el primer regulador europeo de privacidad que reacciona a esa nueva jurisprudencia y además prevé solicitar una decisión vinculante de urgencia al Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD). Ese organismo reúne a todos los que actúan en materia de control de privacidad en los países que forman parte de la Unión Europea y tiene abierto hasta el 21 de julio un proceso de recogida de impresiones sobre el fallo del TJUE. Lea también: Actualización de la Guía sobre el uso de cookies de la AEPD La comisión de protección de datos de Irlanda (DPC), que ejerce como autoridad delegada en la materia para toda la Unión Europea porque allí tienen su sede las empresas concernidas, está recibiendo esas evaluaciones y tendrá la capacidad de impulsar medidas finales. De hecho, DPC también impuso en enero una multa de 390 millones de euros a Meta por infringir la privacidad de los europeos mediante su actual modelo de negocio de publicidad personalizada e instó a la compañía a encontrar en un máximo de tres meses un sustento legal diferente para mantenerlo en territorio comunitario. Esa decisión se encuentra actualmente en proceso de apelación. FUENTE: Marketing Digital. »Noruega ordena a Meta que deje de servir publicidad personalizada en Facebook durante tres meses» Dircomfidencial.com. 19/07/2023. (https://dircomfidencial.com/marketing-digital/noruega-ordena-a-meta-que-deje-de-servir-publicidad-personalizada-en-facebook-durante-tres-meses-20230719-0400/).