- Bogota D.C - Carrera 7ma No. 57-05 Edificio Atlantis - Oficina 1401.
- 3138834959 - 601 7953297 Ext. 120
En menos de 15 días, Bogotá, la capital de Colombia, ha sido la sede de varios eventos de ciberseguridad, un hecho que refleja un problema regional y al mismo tiempo el próspero negocio que es para los cibercriminales.
“El problema no es ChatGPT, ni la Inteligencia Artificial, sino cómo las usemos”, afirmó la teniente coronel Milena Elizabeth Realpe, en medio de su presentación en el eSoft Latam, un evento de tecnología dirigido especialmente a los directores de seguridad de información (CISO).
Realpe, quien también se desempeña como jefa de la Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, dio a conocer las tendencias y ciberamenazas, especialmente aquellas relacionadas con la infraestructura crítica del país.
Lea también: Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile: ¿cuáles son sus funciones?
Dentro de estas verticales se encuentran sectores como el sistema financiero, eléctrico, de defensa, de agua, transporte y alimentación, entre otros. Segmentos que hace un par de décadas se consideraban análogos y fuera de los beneficios y riesgos de los sistemas digitales, pero las cosas han cambiado.
Como muestra, basta recordar el ciberataque realizado contra la Colonial Pipeline, en 2021, que puso fuera de combate al mayor oleoducto de Estados Unidos. El mismo responsable del 45 % del combustible de la costa este y cuyo inicio se debió al robo de una simple contraseña.
La mayor novedad de esta edición sea el tema de la Inteligencia Artificial y cómo se ha incluido en los discursos de ciberseguridad. Pero esta fue apenas una de las múltiples temáticas que abordaron empresas como Tanium, Etek, Cloudfare y BlackBerry, entre otras.
Un aspecto común destacado dentro de las conferencias fue el aumento de los ciberataques en la región y cómo existe una asimetría entre los que defienden las organizaciones y los atacantes.
De igual forma, se mencionó cómo el enfoque tradicional de detección está siendo desbordado por la variedad y número de criminales y malware, lo que ha impulsado la automatización de las herramientas de ciberseguridad.
Pero estos eventos de ciberseguridad son apenas una muestra de una tendencia creciente. Recordemos que esta industria de protección se espera que genere globalmente más de 262.000 para 2027, una cifra inmensa, especialmente cuando consideramos que en el 2022 movió «apenas» un poco más de 172.000 millones de dólares.
FUENTE: Hernández, Jorge. »Ciberseguridad: un desafío creciente en Colombia» Impactotic.com. 04/05/2023. (https://impactotic.co/ciberseguridad-en-colombia-eventos/).
Inscríbete ahora y sé el primero en recibir todas las novedades y actualizaciones exclusivas de nuestra página
Recibe información gratuita y personalizada
Protegemos el activo más importante de tu compañía: ¡Los Datos!