Global Cyber Alliance lanza una wiki de herramientas de ciberseguridad

La Global Cyber Alliance (GCA), en colaboración con las partes interesadas de la Ciberdefensa Civil (CCD), ha lanzado ACT (Actionable Cybersecurity Tools), una wiki con más de 1.500 herramientas y recursos de ciberseguridad -una cifra que seguirá creciendo a medida que se añadan nuevas herramientas- para ayudar a personas y a comunidades desfavorecidas a encontrar las soluciones adecuadas para sus necesidades de protección online. Lea también: La ciberseguridad, la gran apuesta de la Unión Europea La wiki se está construyendo con contribuciones de los socios de GCA, entre ellos el CyberPeace Institute (CPI) y el Cyber Readiness Institute (CRI). Sus más de 1.500 herramientas de ciberseguridad de ACT proceden de una amplia variedad de fuentes, incluidas las herramientas de los miembros de Nonprofit Cyber. La wiki está disponible actualmente en inglés, pero la GCA espera añadir otros idiomas en el futuro. ¿Qué es la ACT y por qué es imprescindible para la ciberseguridad global? ACT aborda las necesidades específicas de grupos de alto riesgo, como padres y familias, pymes, organizaciones sin fines de lucro, colegios y universidades, periodistas y otros, permitiendo a los usuarios gestionar sus propias soluciones de ciberseguridad, desde cancelar pólizas hasta acceder a documentación relevante. La plataforma es fácil de usar y colaborativa al ser una wiki, lo que permite a una amplia comunidad hacer contribuciones y mejorar su contenido a medida que se desarrolle el recurso, contactando a través de ccd@globalcyberalliance.org. Cualquier persona puede utilizarla para comprender los riesgos cibernéticos y encontrar las herramientas que necesita. La plataforma fomentará la identificación de lagunas en las herramientas y la cobertura de estas frente a riesgos cibernéticos conocidos. Su visibilidad permitirá a la comunidad de interesados en ciberseguridad desarrollar nuevas herramientas y soluciones que puedan colmar las lagunas más críticas en materia de ciberseguridad. Por último, ACT pretende contribuir a una mayor colaboración entre profesionales de la ciberseguridad, proveedores de servicios y proveedores de herramientas, en línea con la misión de la GCA y la Iniciativa de Ciberdefensa Civil, que es hacer que la ciberseguridad sea accesible para todos. FUENTE: González, Paloma. »Global Cyber Alliance lanza una wiki de herramientas de ciberseguridad» Future.inese.es. 02/11/2023. (https://future.inese.es/global-cyber-alliance-lanza-una-wiki-de-herramientas-de-ciberseguridad/).
El propietario de Facebook se enfrenta a prohibición a la publicidad dirigida en la UE, dice Noruega

El regulador europeo de datos acordó ampliar la prohibición de la «publicidad basada en el comportamiento» en Facebook (NASDAQ:META) e Instagram a los 30 países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo, informó a última hora del martes el regulador de datos noruego. La prohibición de este tipo de publicidad, que se dirige a los usuarios mediante la recopilación de sus datos, supone un revés para el gigante tecnológico estadounidense Meta Platforms, propietario de los dos servicios de redes sociales, que se ha opuesto a los esfuerzos de Datatilsynet de Noruega para frenar esta práctica. «Estamos muy satisfechos de que la Junta Europea de Protección de Datos coincida con la evaluación de Datatilsynet y amplíe nuestra prohibición. El objetivo es que los ciudadanos de toda Europa tengan una mayor privacidad», declaró en un comunicado la directora del regulador noruego de datos, Line Coll. Meta ya está sujeta a multas diarias en Noruega de 1 millón de coronas (90.000 dólares) por vulnerar la privacidad de los usuarios al utilizar sus datos, como la ubicación o el comportamiento de navegación, para publicidad, un modelo de negocio habitual en las grandes tecnológicas. En septiembre, Datatilsynet dijo que había remitido la multa en curso al regulador europeo, ya que su multa sólo era válida en Noruega y expiraba el 3 de noviembre. Ahora se convertirá en permanente. La decisión del Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB, por su sigla en inglés) es una instrucción al regulador de datos de Irlanda, donde se encuentra la sede europea de Meta, para que imponga una prohibición permanente del uso por parte de la empresa de la publicidad basada en el comportamiento, dijo Datatilsynet, sin dar un calendario. Millones de usuarios, afectados por la decisión del propietario de Facebook La decisión afecta a unos 250 millones de usuarios de Facebook e Instagram en Europa, añadió. Meta dijo el miércoles que ya había dicho que daría a los usuarios de la UE y el Espacio Económico Europeo (EEE) la oportunidad de dar su consentimiento, y que ofrecería, en noviembre, un modelo de suscripción para cumplir con los requisitos reglamentarios. Podría interesarle: Google anuncia seis estrategias dem ciberseguridad en sus servicios «Los miembros de EDPB conocen este plan desde hace semanas y ya estábamos plenamente comprometidos con ellos para llegar a un resultado satisfactorio para todas las partes», dijo un portavoz de la empresa. «Este desarrollo ignora injustificadamente ese cuidadoso y sólido proceso regulador». La EDPB, con sede en Bruselas, no estaba inmediatamente disponible para hacer comentarios. El miércoles es festivo en Bélgica. (1 dólar = 11,1800 coronas noruegas) FUENTE: Fouce, Gwladys. »El propietario de Facebook se enfrenta a prohibición a la publicidad dirigida en la UE, dice Noruega» Es.investing.com. 01/11/2023. (https://es.investing.com/news/stock-market-news/el-propietario-de-facebook-se-enfrenta-a-prohibicion-a-la-publicidad-dirigida-en-la-ue-dice-noruega-2484833).
Google anuncia seis estrategias dem ciberseguridad en sus servicios

Dentro de la industria tecnológica, octubre es un mes dedicado a la concientización sobre la ciberseguridad. Según el Informe Clusit 2023, la ciberseguridad en 2022 se vio caracterizada por 2.489 incidentes graves, convirtiéndose en el peor año de la historia dado que el año anterior, 2021, se produjeron 2049 incidentes, es decir, en el 2022 hubo un aumento del 21% de los ataques. En consecuencia, enfocar un mes entero a realizar un trabajo de concientización entre los usuarios se vuelven una tarea fundamental. Por su parte Google ha implementado algunas actualizaciones que alivian la responsabilidad de seguridad para los internautas en varios de sus productos. A continuación, algunas de ellas: 1. Passkeys Las llaves de acceso representan una forma más reciente, sencilla y segura de iniciar sesión en plataformas en línea, marcando un importante avance hacia un futuro sin la necesidad de contraseñas. Estas pueden ser utilizadas con la cuenta de Google. “Una llave de acceso es una credencial FIDO almacenada en tu computadora o teléfono, y se utiliza para desbloquear tus cuentas en línea. La llave de acceso hace que el inicio de sesión sea más seguro. Funciona utilizando criptografía de clave pública y una prueba de que posees la credencial que sólo se muestra en tu cuenta en línea cuando desbloqueas tu teléfono”, explicó Google. Lea también: Google avanza en la protección de datos personales Para iniciar sesión en un sitio web o aplicación desde un teléfono, solo es necesario desbloquear el dispositivo móvil, eliminando la necesidad de una contraseña para la cuenta. Si el usuario intenta acceder a un sitio web desde su computadora, simplemente tendrá que tener su teléfono cerca, ya que se le solicitará desbloquearlo, lo que permitirá el acceso desde su computadora. 2. Spam en Gmail Las defensas impulsadas por inteligencia artificial (IA) de Gmail bloquean con éxito más del 99,9% del correo no deseado, el phishing y el malware, lo que equivale a cerca de 15 mil millones de correos no deseados diariamente. Además, Gmail ha anunciado recientemente nuevos estándares para que los remitentes de gran envergadura mantengan la seguridad y la reducción del spam en las bandejas de entrada. Estos estándares incluyen la autenticación, facilitar la cancelación de suscripciones y mantenerse por debajo de un umbral de tasa de spam, lo que mejora la seguridad y la experiencia de uso del correo electrónico para todos. 3. Eliminación rápida en Chrome Con el objetivo de facilitar el control de la privacidad al navegar por la web, se ha incorporado una función que permite eliminar de manera ágil el historial de navegación en Chrome sin necesidad de interrumpir la actividad actual. Los usuarios pueden acceder a esta función haciendo clic en los tres puntos ubicados en la esquina superior derecha de su navegador Chrome y seleccionando la opción “Borrar datos de navegación”. 4. Informe de Dark Web En mayo, Google anunció el Informe de la Web oscura para ayudar a los usuarios a ver si su dirección de Gmail había sido expuesta en la Web oscura. Ahora, este informe es más accesible al llevarlo al menú de la cuenta en la aplicación de Google. Para encontrar el informe, sólo hay que iniciar sesión en la aplicación de Google y tocar la foto de perfil para abrir el menú. El Informe de la Web oscura se puede encontrar en el menú de la cuenta de la aplicación de Google en Android y llegará al mismo menú para iOS a finales de 2023. 5. Administrador de contraseñas de Google Ahora es posible configurar el Administrador de contraseñas de Google como el proveedor de autofill o llenado automático en dispositivos iOS, lo que facilita el llenado automático rápido y seguro de contraseñas en diversas aplicaciones y sitios web. 6. Tensor G3 en celulares Pixel El nuevo chip implementado en los modelos más de los teléfonos Pixel utilizando el aprendizaje automático y el desbloqueo de rostro más fuerte disponible que se puede utilizar para aplicaciones bancarias y de pago como Google Wallet. FUENTE: Durán, Isabela. »Google anuncia seis estrategias de ciberseguridad en sus servicios» Infobae.com. 31/10/2023. (https://www.infobae.com/tecno/2023/10/31/google-anuncia-seis-estrategias-de-ciberseguridad-en-sus-servicios/).
El precio que propone Meta para no ver anuncios en Facebook e Instagram

A partir de noviembre, para utilizar Facebook o Instagram en territorio de la Unión Europea, Meta ha confirmado que ofrecerá a sus usuarios una versión de pago para no tener que ver anuncios. La compañía ha confirmado así, tal y como adelantó recientemente ‘The Wall Street Journal’, que los usuarios de ambas redes sociales en navegadores de escritorio, si quieren eliminar todo rastro de publicidad en sus plataformas, deberán pagar mensualmente 9,99 euros; mientras, al acceder con los móviles -tanto iOS como Android- tendrá un coste de 12,99 euros al mes. A partir del 1 de marzo de 2024, la creación de nuevas cuentas tanto en Facebook como en Instagram tendrá un coste adicional de seis euros más para los usuarios de ordenador; de ocho para los teléfonos móviles. Lea también: Google avanza en la protección de datos personales Haciendo cálculos con estas cifras, los usuarios podrían llegar a pagar a partir del año que viene grandes cantidades de dinero: más de 21 euros al mes y, en el cómputo del año, más de 156 euros. Todo ello si el internauta desea no ver anuncios. Las normas de la UE que impulsaron a Meta a cobrar por uso De esta manera, Meta ha optado por esta metodología de pago después de que el Comité Europeo de Protección de Datos (EDPB) dictaminase que la compañía no podía exigir a sus usuarios de países miembro de la UE aceptar los anuncios personalizados, ya que están basados en sus búsquedas. La empresa, liderada por el magante Mark Zuckerberg, sostiene que esta opción “equilibra los requisitos de los reguladores europeos a la vez que ofrece a los usuarios la posibilidad de elegir y permite a Meta seguir sirviendo a todas las personas”, señalan en un comunicado. “En su sentencia, el TJUE reconoció expresamente que un modelo de suscripción, como el que anunciamos, es una forma válida de consentimiento para un servicio financiado con publicidad”, añaden. No obstante, la justicia europea aún tiene un as bajo la manga. El Centro Europeo de Derechos Digitales (NOYB, por sus siglas en inglés) ha adelantado que batallará por la vía legal contra el modelo de “paga por tus derechos” de Meta. Cabe destacar la excepción de algunos países del entorno como Islandia, Noruega, Suiza o Liechtenstein, desde donde se podrá utilizar como hasta ahora ambas redes sociales de manera gratuita, pero su privacidad seguirá siendo usada con fines publicitarios por la compañía. Según las estimaciones de Meta, sus ingresos en Europa ascendieron en el segundo trimestre de 2023 a 17 euros de media, unos 5,73 euros mensuales de medio por cada usuarios en todas sus aplicaciones. Mayor coste que otras plataformas El ejemplo de Meta no es el único que está activo, o a punto de ejecutarse, en el mercado. Cabe rememorar así el ejemplo de plataformas de streaming de alcance mundial como lo son Netflix, la cual ha sufrido numerosos cambios con respecto a sus planes de pago y la visibilidad de anuncios. A día de hoy, Netflix cuenta con las siguientes opciones a medida de las preferencias de sus usuarios: ‘Estándar con anuncios’, por un coste de 5,49 euros al mes; ‘Estándar’, por 12,99 euros mensuales; y ‘Premium’, de 17,99 euros. La última novedad que incorporó la plataforma fue la llamada ‘plan básico con anuncios’ con un coste apto para todos los públicos. Pese a ser el más económico para el bolsillo del consumidor, el único inconveniente son las pausas publicitarias mientras se está viendo una película o una serie. Este plan ya está disponible tanto en España como en otros países del entorno como Alemania, Francia o Italia, pero también en Estados Unidos, Japón o Canadá, entre otros muchos. Una estrategia no tan adecuada para las ‘Big-Tech’ En cuanto a los dos restantes, cada uno con sus características específicas, contemplan un precio mensual que es elevado, pero inferior al que se plantea para no poder ver anuncios en Facebook e Instagram, pese a que la finalidad de cada plataforma nada tenga que ver con Netflix. La medida adoptada por Meta también evoca a la que quiso implantar Elon Musk en el antiguo Twitter -red social ahora conocida como X-, aunque la medida finalmente decayó porque exigir un pago mensual a cambio de su uso debía hacer frente a las miles de cuentas de bots que circulan en la plataforma y que dejan, consigo, miles y miles de mensajes a diario. FUENTE: M.A. »El precio que propone Meta para no ver anuncios en Facebook e Instagram» Elplural.com. 30/10/2023. (https://www.elplural.com/economia/empresas/precio-meta-no-anuncios-facebook-instagram_319266102).
Aprende sobre ciberseguridad básica con este curso gratuito en línea con certificación

¿Te gustaría aprender sobre ciberseguridad, pero no sabes cómo puedes hacerlo? ¿Estás interesado en conocer cuáles son los conceptos más básicos de ciberseguridad Para resguardar los datos y equipos personales, de tu empresa u otra organización? Aquí has llegado al lugar correcto, pues el día de hoy te traemos un curso gratuito en línea con el que podrás lograr esto, así que si quieres saber de qué se trata, cuáles son los temas que aborda y cómo puedes tomarlo, te invitamos a seguir leyendo, pues te contaremos todos los detalles a continuación. Características generales del curso gratuito en ciberseguridad El curso que te presentamos el día de hoy se denomina «Técnico en seguridad informática (análisis de riesgos)», este se oferta por la Fundación Carlos Slim mediante la plataforma ‘Capacítate para el empleo’, la cual aloja diversos cursos GRATUITOS en distintas áreas del conocimiento con la finalidad de que al final de la capacitación los participantes tengan las habilidades necesarias como para desarrollarse en un trabajo o poner un negocio relacionado a dicha capacitación. Podría interesarle: Las mujeres ganan terreno en la ciberseguridad: tres historias que reivindican la historia En lo que respecta al curso de ciberseguridad, este cumple con el objetivo de enseñar a los participantes todos los conocimientos básicos como para que sean capaces de blindar los datos y equipos de un sistema, así como dar soporte y mantenimiento a las redes de datos para un sistema seguro. De esta manera, se espera que al final del curso los estudiantes puedan: Sobre el curso, también es importante que consideres que este tiene una duración de 65 horas que puedes tomar a tu ritmo, asimismo, recuerda que al concluir todos los módulos de manera satisfactoria se te otorgará una constancia que acreditará tu participación en esta capacitación y tus conocimientos en ciberseguridad. ¿Cuáles son los temas que se abordarán en el curso? ¿Cómo puedo inscribirme al curso? Inscribirte a este curso es muy sencillo, pues lo único que debes de hacer es generar una cuenta en la plataforma ‘Capacítate para el empleo’ y con ello podrás comenzar con tu capacitación, se guardará tu avance y podrás descargar tu constancia de estudios una vez que termines el curso. Para más información del curso y realizar la inscripción consulta: Técnico en seguridad informática (análisis de riesgos), Capacítate para el empleo. FUENTE: Ramírez, Aura. »Aprende sobre ciberseguridad básica con este curso GRATUITO en línea con CERTIFICACIÓN» Ensedeciencia.com. 30/10/2023. (https://ensedeciencia.com/2023/10/30/aprende-sobre-ciberseguridad-basica-con-este-curso-gratuito-en-linea-con-certificacion/).
Expertos en ciberseguridad identifican aumento del 587% en los ataques ‘quishing’ con códigos QR

Un grupo de expertos en ciberseguridad ha observado un crecimiento del 587 por ciento de ataques ‘quishing’ a través del escaneo de códigos QR, lo que puede conducir a páginas de obtención de credenciales para posteriormente utilizarlos con distintos fines, como puede ser el robo de datos. Las estafas de ‘phishing’ a través de códigos QR, también conocidas como ‘quishing’, utilizan estos códigos para compartir un enlace malicioso sin que el usuario se dé cuenta. Así, se trata de una técnica que va acompañada de ingeniería social para suplantar la identidad de compañías u organismos públicos. En este sentido, un grupo de investigadores del grupo Check Point Research, perteneciente a la compañía proveedora de sistemas de ciberseguridad Check Point, ha advertido del peligro de los ataques ‘quishing’, que han crecido un 587 por ciento entre agosto y septiembre. En el día a día, los usuarios utilizan los códigos QR para diversas acciones, desde ver las opciones de un menú en un restaurante hasta inscribirse en actividades o para acceder a un servicio. De hecho, según el estudio ‘Mobile & Conectividad inteligente’, elaborado por la asociación de comunicación IAB Spain en el año 2021, más del 82,2 por ciento de los usuarios encuestados en España afirmaron que habían utilizado en alguna ocasión códigos QR. Frente a ello, tan solo un 2 por ciento indicaron desconocer qué son estos códigos. Es decir, la mayoría de los ciudadanos españoles utilizan los códigos QR y, por tanto, son susceptibles a sufrir un ataque de ‘quishing’. En este sentido, tal y como han explicado los investigadores de Check Point, aunque a primera vista los códigos QR parecen un sistema «inofensivo», se trata de una «excelente forma de ocultar intenciones maliciosas», ya que son utilizados por ciberdelincuentes para ocultar un enlace fraudulento. ¿Cómo se gestan estos ataques? Un ejemplo de estos ataques, tal y como ha mostrado Check Point en un comunicado, es el envío de códigos QR a través de correos electrónicos. En concreto, en el ataque compartido por los investigadores, se utiliza como señuelo un ‘email’ en el que se informa de que la autenticación multifactor (MFA) de Microsoft está a punto de caducar y anima al usuario a volver a autenticarse. En este caso, los actores maliciosos introducen un código QR en el correo con un enlace fraudulento que conduce a una página de obtención de credenciales. Una vez el usuario haya escaneado dicho código QR, se abre una página de imitación a la página legítima de credenciales de Microsoft y, aunque su apariencia es similar, en realidad sirve para el robo de credenciales. Podría interesarle: Los datos privados de la salud están en manos de Google, Microsoft y Meta Según los expertos en ciberseguridad, es «muy fácil» crear un código QR, ya que existen multitud de páginas gratuitas que lo suelen generar de forma automática. De esta forma, los ciberdelincuentes pueden incluir cualquier enlace malicioso. Asimismo, en el ejemplo mostrado, también se ha de observar que, aunque el asunto indica que se trata de Microsoft, la dirección del remitente es distinta. ¿Cómo protegerse del Quishing? Con todo ello, desde Check Point han compartido algunas recomendaciones para combatir el ‘quishing’. Una de ellas es implementar un sistema de seguridad en el correo electrónico que utilice el reconocimiento óptico de caracteres (OCR) para identificar todos los posibles ataques. Asimismo, los usuarios pueden aplicar un sistema que utilice inteligencia artificial, aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural, para comprender la intención de los mensajes y detectar cuándo ‘email’ puede «utilizar un lenguaje de suplantación de identidad». Tal y como ha explicado el director técnico de Check Point Software para España y Portugal, Eusebio Nieva, los métodos que han utilizado los investigadores para descubrir este tipo de ataques se basan en utilizar el analizador de códigos QR de su motor OCR. De esta forma, se consigue identificar el código y recuperar la URL sin abrirla, ya que el motor OCR pasa la imagen del código QR a texto. Tras ello, se analiza la URL para verificar si se trata de un sitio web ilegítimo utilizando el NLP, que es capaz de identificar el lenguaje sospechoso y marcarlo como ‘phishing’. «Los ciberdelincuentes siempre prueban nuevas tácticas y otras veces recuperan métodos antiguos. En ocasiones, se apropian de elementos legítimos como los códigos QR», ha sentenciado Nieva, al tiempo que ha detallado que la existencia de un código QR en el cuerpo del mensaje de correo electrónico «es un indicador de un ataque». FUENTE: Europa Press. »Expertos en ciberseguridad identifican aumento del 587% en los ataques ‘phishing’ con códigos QR» Listindiario.com. 28/10/2023. (https://listindiario.com/la-vida/tecnologia/20231028/investigadores-expertos-ciberseguridad-identifican-aumento-587-ataques-phishing-codigos-qr_780375.html).
Descubre por qué tendrás que pagar si tienes Facebook o Instagram

Facebook e Instagram son de las plataformas de redes sociales que acumulan una mayoría de suscriptores. Surgidas como aplicaciones gratuitas para comunicarse con familiares y amigos, así como para conocer nuevas personas, estas redes se han transformado y ofrecen incluso la posibilidad de hacer negocios. Ahora bien, de ser redes sociales gratuitas, es posible que en unos meses el uso de estas plataformas llegue a ser pago. Si bien no se ha llegado a un acuerdo, se espera que en los próximos meses se establezca un pacto entre el Comité Europeo de Protección de Datos y Meta, empresa que engloba a Facebook e Instagram y que es propiedad de Mark Zuckerberg. Descubre las razones por las que tendrás que pagar. El negocio de Facebook e Instagram Si bien, ambas redes sociales surgieron para conectar personas a través del mundo, lo cierto es que en la actualidad, el gran negocio de estas populares plataformas se encuentra basado en un 97% gracias a los anuncios publicitarios, los cuales son dirigidos a personas con grandes posibilidades de compra. Para hacerlo, Meta efectúa la recolección de datos de sus usuarios con base en su comportamiento, ubicación, trabajos y amistades con las que se relacionan. Podría interesarle: Multan a TikTok por revelar datos de menores Esta información es utilizada para presentarle a los consumidores aquellos productos que más consumen, así como a los que puedan tener acceso económico a ciertos productos o servicios. Esta estrategia le dio a Facebook e Instagram en el año 2021 la posibilidad de recaudar 114 millones de dólares en publicidad. FUENTE: Salazar, Florian. »DESCUBRE POR QUÉ TENDRÁS QUE PAGAR A PARTIR DE AHORA SI TIENES INSTAGRAM O FACEBOOK» Que.es. 25/10/2023. (https://www.que.es/2023/10/25/tendras-pagar-tienes-instagram-facebook/).
La UE propone mejorar la privacidad del euro digital

El Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) han publicado una serie de recomendaciones conjuntas para el euro digital destinadas a garantizar «los más altos estándares de protección de datos y privacidad». La Comisión Europea presentó en junio una propuesta legislativa que establecería la base legal para la posible emisión de una CBDC. De acuerdo con esta, la nueva forma de dinero funcionará como una cartera digital que permitirá a los usuarios realizar transacciones offline. Podría interesarle: El Parlamento Europeo prevé aprobar una ley para defenderse de los ciberataques en 2024 El CEPD y el SEPD dieron su apoyo al proyecto de ley, destacando el alto nivel de protección de datos, pero añadieron varias mejoras. Los reguladores han propuesto garantizar que únicamente se procesen los datos personales necesarios y que el BCE o los bancos centrales nacionales no los «sobrecentralicen». Las regulaciones del euro digital imponen restricciones a la posesión de una determinada cantidad del activo. La verificación del cumplimiento se llevará a cabo mediante el procesamiento de las identificaciones de los usuarios y sus límites, han explicado los expertos. Un punto de acceso único, vital para mejorar la seguridad del euro digital en la UE Según el Reglamento propuesto, el BCE y los bancos centrales nacionales podrán establecer un punto de acceso único para verificar que la cantidad de euros digitales en posesión de cada usuario no supere la cantidad máxima permitida, conocida como límite de tenencia . El CEPD y el SEPD entienden que esta verificación se realizará mediante el procesamiento de identificadores de los usuarios del euro digital y sus límites de tenencia relacionados. En su dictamen conjunto, el CEPD y el SEPD piden aclaraciones sobre el tratamiento de estos identificadores. Además, el CEPD y el SEPD aconsejan evaluar si el punto de acceso único es necesario y proporcionado , subrayando que, como alternativa, son viables medidas técnicas que permitan un almacenamiento descentralizado de estos identificadores. FUENTE: Rodríguez, José. »La UE propone mejorar la privacidad del euro digital» Es.ihodl.com. 23/10/2023. (https://es.ihodl.com/topnews/2023-10-23/ue-propone-mejorar-privacidad-euro-digital/).
El Parlamento Europeo prevé aprobar una ley para defenderse de los ciberataques en 2024

El Parlamento Europeo prevé aprobar en comisión este noviembre la Ley de Cibersolidaridad, para reforzar la capacidad de la UE de detectar, prepararse y responder a las brechas y ataques de ciberseguridad en toda la eurozona, y prevé aprobarla definitivamente en 2024. La ponente del informe que avala esta ley es la vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía del PE, Lina Gálvez (S&D), que en una reunión con periodistas en Barcelona este viernes ha defendido que los países de la Eurozona se doten de instrumentos contra un delito «que no conoce fronteras, por lo que se requiere de la colaboración entre estados». Esta iniciativa, que la CE presentó en abril tras la invasión rusa de Ucrania como parte de un paquete más amplio sobre ciberseguridad dotado de un presupuesto conjunto de 1.100 millones, pretende crear un Escudo Cibernético Europeo (European Cyber Shield) que mejore la detección, análisis y respuesta a estos problemas, un mecanismo de emergencia para que Europa esté lista para responder a estos retos e incremente la cooperación entre los estados miembros. Podría interesarle: LA AEPD impone la primera sanción por la utilización de patrones oscuros en el diseño de la interfaz de usuario de una página web para configurar las opciones de privacidad Una de las principales medidas de la ley es la creación del citado Escudo Cibernético Europeo, compuesto por Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) nacionales y transfronterizos repartidos por toda la UE, así como centros regionales de cooperación cibernética con vecinos inmediatos como los países bálticos y el Benelux. Estos centros vigilarán e identificarán las ciberamenazas mediante diversas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, y alertarán a las autoridades de ataques inminentes. Antes de que acabe la Legislatura Está previsto que el informe se vote en comisión parlamentaria este noviembre con vistas a que, antes de que acabe esta legislatura –en junio de 2024 se celebran elecciones al Parlamento europeo– se apruebe en el Pleno de la eurocámara una ley que también busca «avanzar en la autonomía estratégica de los países de la UE, protegerse de los ciberataques procedentes del exterior y desarrollar una industria de ciberseguridad», explica Gálvez. Este reglamento es una de las medidas que ha llevado a cabo la UE para incrementar la protección de Europa en internet y contemplan un presupuesto total de 1.100 millones de euros. FUENTE: Europa Press. »El Parlamento Europeo prevé aprobar una ley para defenderse de los ciberataques en 2024» Elderecho.com. 23/10/2023. (https://elderecho.com/el-parlamento-europeo-preve-aprobar-una-ley-para-defenderse-de-los-ciberataques-en-2024).