Los medios comienzan a cobrar desde hoy a los usuarios que no acepten las cookies

Los medios de comunicación digitales entran este año en un periodo de incertidumbre en relación con las cookies, que son aquellos dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos hasta ahora indispensables para que los editores pudieran obtener gran parte de sus ingresos publicitarios. Por un lado, Google ha iniciado la eliminación de las cookies de terceros en Chrome, el navegador mayoritario en países como España. De momento, ya las ha bloqueado en el 1% de los usuarios de su navegador -unos 30 millones de personas en todo el mundo- Esta decisión, anunciada ya hace años, provoca que los medios se tengan que adaptar a un mundo sin cookies. Será la vuelta de la publicidad contextual y el fin de un periodo que ha durado años de anuncios hiperpersonalizados. Podría interesarle: Entra en vigor el nuevo Reglamento de Ciberseguridad de la Unión Europea En este contexto, además hoy entra en vigor en España la nueva Guía sobre el uso de las cookies, elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), en colaboración con varias asociaciones del sector publicitario: ADIGITAL, AMI, Anunciantes, AUTOCONTROL e IAB Spain. Esta actualización del documento se dio a conocer el pasado mes de julio, pero es hoy cuando despliega todos sus efectos. Ante el temor de perder ingresos publicitarios, los editores están instalando cookiewalls en sus páginas web. Básicamente, lo que dice este documento es que las acciones de aceptar o rechazar cookies tienen que presentarse en un lugar y formato destacados, y ambas acciones deben estar al mismo nivel, sin que sea más complicado rechazarlas que aceptarlas. Hasta ahora, los medios inclinaban sus avisos hacia la aceptación de las cookies, algo que pasa a estar prohibido a partir de hoy. La mayoría de los medios de comunicación digitales han esperado hasta última hora para adaptarse a la nueva Guía. El temor de los editores es que como a partir de ahora es más sencillo para el usuario rechazar las cookies, los ingresos publicitarios se vean lastrados. Ello en un momento en que muchos editores se quejan de que la mayoría del negocio publicitario digital se va hacia las grandes tecnológicas, como Meta, TikTok o la propia Google. La mayoría de los editores se han adaptado Ante esta situación, varios de los grandes medios digitales han optado por instaurar lo que se denomina un cookiewall. Esto es obligar al pago si se elige navegar sin cookies. Así lo han instaurado soportes como El Español, El Confidencial, ElDiario.es, El Debate, 20 Minutos, OKDiario o las cabeceras de Vocento. En estos casos, los editores cobrarán cantidades que van desde 1 euro al mes que exige OKDiario, los 4 euros mensuales de los periódicos de Vocento, los 36 euros anuales de El Confidencial, el euro semanal de ElDiario.es o los 0,5 euros de 20Minutos y El Debate por un día de navegación. Todos estos editores se acogen a una de las cláusulas de la Guía actualizada de la AEPD, que señala que «podrán existir determinados supuestos en los que la no aceptación de la utilización de cookies impida el acceso al sitio web o la utilización total o parcial del servicio, siempre que se informe adecuadamente al respecto al usuario y se ofrezca una alternativa, no necesariamente gratuita, de acceso al servicio sin necesidad de aceptar el uso de cookies«. Para Vocento, la instalación de este cookiewall es imprescindible, puesto que «los anunciantes sólo invierten en aquellos entornos donde su publicidad obtiene buenos resultados y esta eficacia tiene una relación directa con la capacidad de poder personalizar las campañas». FUENTE: MEDIOS. »Los medios comienzan a cobrar desde hoy a los usuarios que no acepten las cookies» Dircomfidencial.com. 11/01/2024. (https://dircomfidencial.com/medios/los-medios-comienzan-a-cobrar-desde-hoy-a-los-usuarios-que-no-acepten-las-cookies-20240111-0405/).

Entra en vigor el nuevo Reglamento de Ciberseguridad de la Unión Europea

Desde el pasado 7 de enero de 2024, ya se encuentra en vigor el nuevo Reglamento de Ciberseguridad que fija una serie de medidas de protección comunes para las instituciones, oficinas, órganos y agencias de la Unión Europea. Se establece un marco común de gobernanza y de control de riesgos para cada entidad, configurando un nuevo Consejo Interinstitucional de Ciberseguridad (IICB) encargado de supervisar y de apoyar su implementación por parte de todas las entidades. El nuevo Reglamento de Ciberseguridad de la UE otorga un mayor poder al Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas (CERT-EU), consolidándolo como epicentro de la coordinación de inteligencia sobre amenazas, intercambio de información y respuesta de incidentes. Además, desempeña funciones de asesoramiento y como proveedor de servicios. CERT-EU adquiere ahora el nombre de Servicio de Seguridad para las instituciones, órganos, oficinas y agencias de la Unión, aunque manteniendo su abreviatura. Hay que tener en cuenta que el nuevo Reglamento de Ciberseguridad de la UE recoge reglas y estándares mínimos para todas las entidades, regulando los flujos de información y el control de riesgos. Además, impulsa la creación de un nuevo Consejo Interinstitucional de Ciberseguridad (IICB) que se encargará de supervisar y apoyar la implementación de la nueva legislación en las diferentes entidades. Las diferentes entidades europeas irán incorporando procesos internos de ciberseguridad gradualmente, en base a los riesgos existentes. No obstante, el IICB se pondrá en funcionamiento cuanto antes para garantizar la línea estratégica a seguir del CERT-UE, supervisando en todo momento la aplicación de la nueva normativa. Las claves del nuevo Reglamento de Ciberseguridad de la UE El Reglamento se fija según los objetivos políticos de la Comisión establecidos en la Estrategia de una Unión de la Seguridad de la UE y la Estrategia de Ciberseguridad de la UE, garantizando la coherencia con otras iniciativas legislativas. Es el caso de la Ley de Ciberseguridad, la Recomendación de la Comisión para una respuesta uniforme y coordinada frente a crisis e incidentes de ciberseguridad a gran escala y la Directiva sobre medidas para un alto nivel común de ciberseguridad en toda la UE. Además, va de la mano de una propuesta de Reglamento de seguridad de la información, el cual establece unos estándares mínimos en todas las instituciones, órganos, oficinas y agencias de la UE en cuanto al intercambio seguro de información entre los Estados miembros. Podría interesarle: La Unión Europea prohíbe a Meta el uso de datos personales para publicidad Hay que remontarse a marzo de 2022, fecha en la que la Comisión anunció públicamente la propuesta de Reglamento de Ciberseguridad. Más tarde, en junio de 2023, tanto el Parlamento Europeo como el Consejo alcanzaron un acuerdo político sin precedentes. No obstante, merece especial mención el hecho de que la certificación de la ciberseguridad es voluntaria, salvo que se disponga otra cosa en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros. Principales objetivos de la propuesta de la Comisión En noviembre de 2023 se alcanzó un acuerdo de modificación del Reglamento sobre la Ciberseguridad de la UE de 2019, garantizando la futura adaptación de esquemas de certificación europeos para los servicios de seguridad gestionados. Así pues, se permite establecer esquemas europeos de certificación, contribuyendo a la mejora de su calidad y fomentando la aparición de proveedores de servicios de ciberseguridad de confianza frente a la fragmentación del mercado interior. Además de aclarar la definición de servicios de seguridad gestionados, se adapta la directiva relativa a las medidas que fijen un elevado nivel común de ciberseguridad; la Directiva SRI 2. De igual modo, se habla de los objetivos de seguridad, incluyéndose modificaciones en el anexo del Reglamento sobre la Ciberseguridad. También se introducen modificaciones técnicas y de redacción, para que todas las disposiciones del nuevo Reglamento se apliquen a los servicios de seguridad gestionados. A partir de ese momento, la Presidencia española pudo entablar negociaciones con el Parlamento Europeo, diálogos tripartitos, hasta consolidar la versión definitiva de la legislación propuesta. FUENTE: Delgado, Sergio. »Entra en vigor el nuevo Reglamento de Ciberseguridad de la Unión Europea» Muycomputerpro.com. 09/01/2024. (https://www.muycomputerpro.com/2024/01/09/nuevo-reglamento-ciberseguridad-union-europea).

Así es como un solo hacker tumbó a Orange y logró dejar sin Internet a media España

Los clientes de Orange en España sufrieron una caída de Internet el 3 de enero por la tarde y no comenzaron a volver a la normalidad después de que pasasen horas. Según pudimos conocer desde 20Bits, los usuarios seguían teniendo conexión a su red WiFi, sin embargo, al intentar acceder a algunas páginas o servicios a través del ordenador, les daba error. La incidencia perjudicó a todos los españoles que tenían contratado Orange u otra marca bajo las cuales opera la misma en el país ibérico durante gran parte de la tarde del pasado miércoles. Mientras la compañía trataba de arreglarlo, se supo que podría haber sido provocada por un ciberataque, algo que ha sido confirmado. Sancho Lerena, CEO de la empresa de gestión IT y seguridad Pandora FMS, considera que «el nivel de ciberseguridad que hay en España sigue siendo inferior al requerido» y ciberataques como el acontecido en Orange y el que sufrió Vodafone el año pasado lo demuestran. Según el experto, «casi un 90% de las empresas tienen alguna medida de seguridad», pero son pocos los que utilizan todas las necesarias para protegerse de una posible vulneración. ¿Qué pasó exactamente en el ataque a Orange? La propia teleoperadora ha confirmado que el atacante que ocasionó la interrupción a Internet de Orange esta semana lo había hecho a través del centro de coordinación de redes IP (RIPE). No obstante, ha aclarado que «en ningún caso» los datos de sus clientes habían estado comprometidos, sino que solo habían dañado la navegación de algunos servicios. Podría interesarle: Un ciberataque paralizó el acceso a colecciones digitales de varios museos en Estados Unidos El RIPE es una organización que se encarga de gestionar todas las direcciones IP en la infraestructura de Internet en Europa, Oriente Medio y Asia Central. Gracias a sus servicios, los usuarios podemos buscar una web por un navegador y, si se vulnera, puede provocar una caída como la que fuimos testigos hace dos días en España. ¿Quién fue el autor del ciberataque a la operadora? El atacante ha creado recientemente una cuenta en X (@Ms_Snow_OwO) solo para compartir lo fácil que ha sido dejar sin algunas plataformas a los clientes de Orange. «Para aquellos que se preguntan cómo obtuve acceso a la cuenta en primer lugar, permítanme decirles que la seguridad de la contraseña era muy cuestionable», afirma el supuesto autor, haciendo referencia a la cuenta que administra los servicios de la operadora en el RIPE. Según narra el hacker, se encontraba «investigando filtraciones públicas de datos de bots» cuando se encontró la cuenta de Orange en el RIPE con la contraseña ‘ripeadmin’ y sin autenticación de dos factores (2FA), siendo completamente vulnerable. Es decir, el usuario que se hace llamar Snow únicamente tuvo que introducir la dirección de correo electrónico de la operadora en el centro de coordinación de redes IP (admin-ripe-ipnt@orange.es) y dicha clave para entrar y dejar sin Internet a varios españoles durante horas. Otro internauta ha compartido por X sus sospechas de cómo Snow consiguió tener acceso a las credenciales de Orange en el RIPE. La hipótesis, que Snow ha reposteado, afirma que él utilizó un malware conocido como Raccoon, que es capaz de robar las claves de los dispositivos donde está operando. Sin embargo, si la cuenta hubiese tenido 2FA, el hecho de que Snow consiguiese la clave (que es bastante débil y no cumple con los consejos de seguridad de los ciberexpertos) no habría perjudicado a ningún usuario. FUENTE: Holgado, Raquel. »Así es como un solo hacker tumbó a Orange y logró dejar sin Internet a media España» 20minutos.es. 05/01/2024. (https://www.20minutos.es/tecnologia/ciberseguridad/como-hacker-orange-logro-dejar-sin-internet-media-espana-5206340/).

Google Chrome desactiva las ‘cookies’ de terceros para el 1% de sus usuarios a nivel global

Google ha desactivado las ‘cookies’ de terceros para el uno por ciento de los usuarios de Chrome, un paso adelante en su iniciativa Privacy Sandbox con la que espera eliminar por completo estos elementos de rastreo a finales de año. El uno por ciento de los usuarios globales de Chrome tienen desactivadas las ‘cookies’ de terceros’ de su navegador desde este jueves, como ya anticipó Google a mediados de diciembre; una medida con la que se busca evitar que los sitios web rastreen la actividad de los internautas cuando navegan por internet con fines publicitarios. La medida forma parte de la iniciativa Privacy Sandbox, con la que Google pretende ofrecer publicidad digital respetuosa con los datos de los usuarios, es decir, proteger la privacidad de las personas en línea eliminando las ‘cookies’ de seguimiento de terceros en Chrome con API alternativas que lleva meses facilitando a los desarrolladores para que puedan hacer la transición al nuevo modelo. Estas API permiten, por un lado, clasificar los intereses de los usuarios según su uso de la web sin compartir la información directamente con los anunciantes (API de Tema) y, por otro, habilitan informes de atribución (Attribution Reporting API), cuya función es medir los clics y visualizaciones de los usuarios para comprender si los anuncios han generado impacto. Lea también: Si no quieres cookies tendrás que pagar. Este es el Internet que nos espera a partir de este enero También se ha facilitado la API de audiencia protegida (Protected Audience API), que permite mostrar anuncios enfocados en los intereses de los usuarios teniendo en cuenta las interacciones anteriores con los anunciantes. La desactivación de estos elementos de rastreo para el 1 por ciento de los usuarios globales de Chrome significa, según datos de Gizmodo, que 30 millones de personas elegidas al azar cuentan con una protección antirrastreo que Google probará con ellos antes de empezar a eliminar las ‘cookies’ de terceros para todas las personas que utilizan el navegador en la segunda mitad de 2024. Quienes participan en la prueba podrán ver una notificación al abrir Chrome en cualquier ordenador de sobremesa o en Android, en la que se les informa de que las ‘cookies’ de terceros estarán restringidas de forma predeterminada. FUENTE: Noticia. »Google Chrome desactiva las ‘cookies’ de terceros para el 1% de sus usuarios a nivel global» Elderecho.com. 05/01/2024. (https://elderecho.com/google-chrome-desactiva-cookies-de-terceros-para-parte-de-usuarios-a-nivel-global).

Un ciberataque paralizó el acceso a colecciones digitales de varios museos en Estados Unidos

El mundo de la cultura y el arte se ve sacudido por un ciberataque que ha paralizado el acceso a valiosas colecciones digitales y archivos de diversos museos en Estados Unidos. Entre los afectados se encuentran el Museo de Arte Rubin de Nueva York, el de Bellas Artes de Boston y el de Arte Americano Crystal Bridges de Arkansas, quienes confirmaron la incidencia de este hecho que ha puesto en jaque la integridad de sus archivos. El caos comenzó a manifestarse cuando el software de Gallery Systems, utilizado por numerosas instituciones culturales, se convirtió en el blanco de un ataque cibernético. Según el comunicado al que tuvo acceso The New York Times, la empresa responsable del software reconoció problemas de seguridad a partir del 28 de diciembre. En esa fatídica fecha, varias computadoras que operaban con su software fueron encriptadas, dejando de funcionar y comprometiendo la integridad de los archivos digitales. En un intento por mitigar el impacto, la compañía aseguró haber tomado medidas inmediatas para proteger las bases de datos afectadas. “Inmediatamente tomamos medidas para aislar esos sistemas e implementamos medidas para evitar que otros sistemas se vieran afectados, incluso desconectando sistemas como precaución”, mencionó la empresa en su comunicado. Asimismo, se inició una investigación y se contrataron expertos en ciberseguridad de terceros para abordar la situación. Además, se notificó a las autoridades pertinentes sobre el incidente. Algunos Museos no se vieron afectados Sin embargo, algunos museos que dependen de este proveedor de software, como el Museo Metropolitano de Arte y el Museo Whitney de Arte Americano, confirmaron que no se vieron afectados gracias a que gestionan y resguardan sus propias bases de datos. El contraste es evidente en el caso del Museo de Bellas Artes de Boston, que sufrió las consecuencias del ataque. A pesar de que su página de colecciones digitales quedó fuera de funcionamiento en su sitio web, se destacó que los datos internos no se vieron comprometidos por la intrusión. Se observaron signos de interrupción en varios sitios web de museos debido a la caída de eMuseum, una herramienta que generalmente permite a los visitantes buscar en las colecciones en línea. También hubo interrupciones en el trabajo interno: algunos curadores manifestaron que al regresar de sus vacaciones invernales, se encontraron incapaces de acceder a información sensible de otro programa de Gallery Systems llamado TMS. Este sistema puede incluir nombres de donantes, acuerdos de préstamo, registros de procedencia, información de envío y ubicaciones de almacenamiento de obras de arte invaluables. Podría interesarle: Estos fueron los 10 ciberataques más graves de 2023 Este lamentable episodio se suma a una serie de ataques cibernéticos contra instituciones culturales en los últimos tiempos. En noviembre, la Biblioteca Británica fue blanco de un grupo de ransomware que sustrajo bases de datos con información personal, generando una preocupación similar. La Ópera Metropolitana y la Orquesta de Filadelfia también se han enfrentado a situaciones similares, experimentando obstáculos en su capacidad para vender entradas online debido a ataques informáticos. A pesar de la magnitud del suceso, aún persisten incertidumbres sobre los motivos y el alcance exacto de este ciberataque al software Gallery Systems. Las autoridades y expertos en ciberseguridad están en proceso de investigación para dilucidar las razones detrás de este incidente que ha puesto en jaque la seguridad y accesibilidad de las colecciones digitales de importantes instituciones culturales en Estados Unidos. FUENTE: Cultura. »Un ciberataque paralizó el acceso a colecciones digitales de varios museos en Estados Unidos» Infobae.com. 06/01/2024. (https://www.infobae.com/cultura/2024/01/06/un-ciberataque-paralizo-el-acceso-a-colecciones-digitales-de-varios-museos-en-estados-unidos/).

INAI aplica multas históricas: Ley de Protección de Datos

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha anunciado la imposición de multas por un total de 46 millones 849 mil 777 pesos a individuos y/o empresas que violaron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). Las sanciones se han aplicado debido a diversas conductas que contravienen los principios establecidos en la mencionada ley, incluyendo el tratamiento indebido de datos personales, incumplimiento del deber de confidencialidad y omisión de elementos esenciales en el Aviso de Privacidad según lo exigido por la Ley. Podría interesarle: BBVA, Vodafone, Digi o la organizadora del Mobile World Congress, entre las empresas más multadas en España por incumplir el RGPD en 2023 Los sectores más afectados por estas multas son los servicios financieros y de seguros, con una suma de 21 millones 415 mil 045 pesos; seguido por la información en medios masivos, con 6 millones 765 mil 633 pesos; y el comercio al por menor, con 5 millones 487 mil 401 pesos. Durante el periodo de enero a diciembre de 2023, se llevaron a cabo 91 Procedimientos de Imposición de Sanciones, concluyendo con 74 de ellos, resultando en las multas mencionadas. Adicionalmente, se iniciaron 293 Procedimientos de Protección de Derechos, abordando solicitudes relacionadas con el acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de datos. Los sectores más solicitados, de acuerdo con las cifras del INAI En este último aspecto, el sector de información en medios masivos lidera con un 25.8% de solicitudes, seguido por servicios financieros con un 20.6%, y servicios de salud y asistencia social con un 16.5%. Además, el organismo indicó que durante el año pasado comenzó 91 procedimientos de sanciones, de los que 74 se concluyeron con las multas correspondientes. Según el INAI, un dato personal es cualquier información de una persona física como el nombre, apellidos, dirección postal, número de teléfono, correo electrónico, número de pasaporte, una fotografía y cualquier información que permita identificarlo. Mientras que el artículo 16 de la Constitución establece que la protección a los datos personales es un derecho humano, por lo que estos deben recibir un tratamiento lícito y leal. FUENTE: Latinus. »Multas por Violar Ley de Protección de Datos Sumaron más de 46 Millones de Pesos en 2023: INAI» Diariocambio22.com. 07/01/2024. (https://diariocambio22.mx/multas-por-violar-ley-de-proteccion-de-datos-sumaron-mas-de-46-millones-de-pesos-en-2023-inai/).

Reconocen a 50 mujeres latinoamericanas por su impacto en ciberseguridad

La cuarta edición de los premios Top Women in Cybersecurity – Americas reconoce el trabajo en ciberseguridad de 50 mujeres latinoamericanas, desde el impacto social y el crecimiento profesional que han logrado en la industria. Womcy, Latinas in Cyber (LAIC) y Women in Security & Resilience Alliance (Wisecra) anunciaron la cuarta edición del Top Women in Cybersecurity – Americas 2023, en el que reconocen la labor en ciberseguridad de 50 mujeres latinoamericanas que viven en la región o son residentes en Estados Unidos. Se nominaron a 300 mujeres, de las cuales 50 se convirtieron en el Top Women in Cybersecurity Americas 2023, luego de que un panel de jueces, integrado por diez ejecutivos del continente, evaluara el impacto social y profesional de los aportes en ciberseguridad de cada candidata. La selección de este año tuvo en cuenta la influencia de cada mujer en el reconocimiento y el impacto generado, el crecimiento profesional, el aporte significativo a sus comunidades y ser una persona referente e influyente en la región. Se espera que más mujeres latinoamericanas se sumen a los entornos STEM Paula Bogantes Zamora, ministra del Micitt (Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones) de Costa Rica, fue una de las mujeres reconocidas, por su liderazgo e influencia en este tema, convirtiéndose en la primera vez que una funcionaria de Estado recibe este reconocimiento. “Es un verdadero honor ser parte de este selecto grupo de mujeres que cambian el mundo día a día con su ingenio y capacidad de innovación en un área como la ciberseguridad. Espero que sigamos juntas construyendo espacios ciberseguros para el desarrollo de todos los sectores”, agradeció la ministra. Como Bogantes, se espera que cada vez más mujeres se sumen a entornos STEM que les permitan imaginar y tener una vida profesional en estas áreas. Sobre esto, Cybersecurity Ventures predice que las mujeres representarán 30 por ciento del total de personas trabajando en el sector para 2025 y alcanzarán 35 por ciento en 2035. “Womcy está más comprometida que nunca con la promoción de la diversidad en ciberseguridad, la cual ha sido nuestra prioridad desde el lanzamiento, en 2019. Estamos encantadas de expandir esta importante premiación este año y colaborar con Latinas in Cyber para destacar a las mujeres latinas en las Américas”, señaló Leticia Gammill, presidenta y fundadora de Womcy. Por su parte, Angela Hill, presidenta y fundadora de LAIC, señaló que “la alianza con Womcy tendrá un impacto social transformador para las latinas en las Américas a través de la identificación y nominación de las principales líderes latinas en ciberseguridad”. FUENTE: Durán, Sharon. »Reconocen a 50 mujeres latinoamericanas por su impacto en ciberseguridad» 24/12/2023. (https://dplnews.com/reconocen-a-50-mujeres-latinas-lideres-en-ciberseguridad/).

El cambio revolucionario que ha introducido Google Maps y que mejorará tu privacidad

Google se ha visto envuelta en escándalos relacionados con la privacidad de los usuarios en algunas ocasiones. Sin ir más lejos, en julio de este año, una resolución de un caso judicial en el estado de Washington (EEUU) obligó a la Big Tech a pagar una multa de 39.900 millones de dólares (unos 36.630 millones de euros) por engañar a sus consumidores sobre la recopilación de datos de ubicación cuando estos la desactivan expresamente. La marca aceptó la sanción pese a negar su culpabilidad y, ahora, en un intento de mejorar su imagen, aseguran que guardarán el historial de localización de Google Maps localmente y no en la nube. Google Maps es la aplicación que más se utilizan los españoles para moverse, tanto dentro de España como en el extranjero. No obstante, los más preocupados por su privacidad, han expresado en más de una ocasión el temor ante la posibilidad de que esta se vea vulnerada al usar estos servicios. La nueva idea de los de Alphabet consiste en almacenar los datos de búsqueda de lugares visitados dentro de la memoria de los dispositivos en lugar de hacerlo en servidores en la nube. Por poner un ejemplo, esta medida es parecida a lo que hace Meta con WhatsApp, con sus mensajes cifrados de extremo a extremo. ¿Qué cambiará con la nueva medida de Google Maps? Hasta la fecha, el historial de nuestros movimientos dentro de Google Maps se registraban de forma automática si habíamos dado permiso, y se almacenaban en los servidores de la compañía. Cada vez que abríamos la plataforma, o la usábamos a través de Android Auto, la aplicación accedía a nuestra cuenta y descargaba los datos de localización para, posteriormente, guardarlos en la nube. Eso ya no va a ser así, lo cual supondrá una mejora en la privacidad de los datos de los usuarios que utilizan Google Maps. ¿Cómo? En lugar de almacenarse en la nube, lo harán localmente, es decir, en el mismo dispositivo. Así, los internautas podrán elegir entre eliminarlos o mantenerlos para optimizar la experiencia con la plataforma. Lea también: 6 recomendaciones para mitigar los riesgos de ciberseguridad en la red 5G A pesar de guardarse localmente, la información se sincronizará automáticamente en todos los dispositivos en los que se utilizan Google Maps con la cuenta con lo que lo utiliza. De este modo, las rutas o lugares que hayas guardado en la aplicación podrás verlas en tu teléfono, en el ordenador o desde el coche. Los datos de localización se eliminarán por defecto Además, otra novedad que atañe a la privacidad en Google Maps consiste en el borrado automático de los datos de localización cada tres meses en las cuentas nuevas por defecto. Actualmente, esta medida que elimina la información cada cierto tiempo también se aplica por defecto, sin embargo, lo hace cada 18 meses. FUENTE: Holgado, Raquel. »El cambio revolucionario que ha introducido Google Maps y que mejorará tu privacidad» 20minutos.es. 15/12/2023. (https://www.20minutos.es/tecnologia/ciberseguridad/cambio-revolucionario-google-maps-mejorara-privacidad-5199136/).

La AEPD celebra 30 años con el foco en la protección de los menores frente a internet

La Agencia Española de Protección de Datos – AEPD -, ha celebrado hoy su trigésimo aniversario con el foco puesto en la protección de los menores y en la importancia de establecer criterios de verificación más rigurosos para impedir que tengan acceso a los contenidos más inadecuados en edades tempranas, como la violencia, la pornografía o las apuestas. Porque las agresiones sexuales cometidas por menores han aumentado un 116 por ciento desde 2017, y entre las causas de ese incremento destaca el visionado inapropiado y precoz de pornografía violenta, según los datos de la Fiscalía General del Estado, que hoy se han vuelto a poner sobre la mesa para incidir en la importancia de poner coto a esos usos. Los datos y las señales de alarma se han puesto de relieve en el acto institucional que se he celebrado hoy en Madrid y que han inaugurado la directora de la AEPD, Mar España; la presidenta en funciones de Supervisión Regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Pilar Sánchez, y la directora de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Isabel Valldecabres, quienes han aprovechado la conmemoración para dar a conocer los criterios de verificación de la edad que se van a implementar para evitar que los menores accedan a contenidos inapropiados. Canal Prioritario, la iniciativa de la AEPD para prevenir la profileración de contenido sexual entre menores Entre los efectos indeseados que la proliferación de las redes y los servicios online han provocado durante los últimos años está la divulgación y viralización de vídeos, fotos y audios de contenido sexual o violento sin consentimiento de las personas que aparecen en ellos, y para tratar de frenar con urgencia esa difusión la AEPD puso en marcha en 2019 el «Canal Prioritario». Durante la jornada que se ha celebrado hoy para celebrar los treinta años de la Agencia se han sucedido las intervenciones de expertos en protección de datos y en protección de los menores y adolescentes en el entorno digital, que han radiografiado la incidencia que los dispositivos electrónicos tienen para la salud de las personas en general y los peligros y riesgos específicos para los menores. Lea también: Endesa: multa histórica de 6.100.000 euros por violación grave de protección de datos Todos los ponentes han incidido en el consumo precoz y excesivo que hacen los menores de los dispositivos móviles y de los contenidos inadecuados a los que pueden acceder, en los problemas de salud física y mental que genera ese uso y en el riesgo de que conduzcan o sean el detonante de actitudes y comportamientos adictivos e ilícitos. La evolución de la sociedad en los últimos 30 años Mar España ha destacado cómo ha evolucionado la sociedad durante los últimos treinta años, de un mundo prácticamente analógico a otro completamente digital, y ha subrayado la trascendencia de proteger a los menores frente a las amenazas y los riesgos de los entornos digitales de la misma manera que se les ha protegido frente al alcohol o el tabaco. La jornada ha sido clausurada por el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y el Fiscal General del Estado, Álvaro García. Bolaños se ha referido al ritmo «vertiginoso» con que ha evolucionado la sociedad durante los últimos treinta años hacia la digitalización y a la AEPD como un baluarte en la tutela de ese derecho fundamental, y ha incidido en que la «privacidad digital» es un derecho de los ciudadanos que debe tener límites. El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha advertido de las «enormes» amenazas que se ciernen sobre los entornos digitales, y ha hecho un balance muy positivo de los cinco años de aplicación de la Ley Orgánica de protección de los datos personales y del Reglamento Europeo que homologa en esta materia a todos los países europeos. El Fiscal General del Estado ha valorado el prestigio nacional e internacional de la Agencia Española de Protección de Datos y ha citado, como características comunes del Ministerio fiscal y de este organismo, su independencia y la labor que realizan para velar por la protección de los derechos de los ciudadanos. FUENTE: Newsroom Infobae. »La AEPD celebra 30 años con el foco en la protección de los menores frente a internet» Infobae.com. 14/12/2023. (https://www.infobae.com/espana/agencias/2023/12/14/la-aepd-celebra-30-anos-con-el-foco-en-la-proteccion-de-los-menores-frente-a-internet/).

¡No te pierdas nada!

Inscríbete ahora y sé el primero en recibir todas las novedades y actualizaciones exclusivas de nuestra página

Utilizamos cookies propias y de terceros, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de obtener información estadística, facilitar el acceso seguro y eficiente de la página web, con el fin de darle mejor servicio en la página. Si continúas navegando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.
×

Hola!

Recibe información gratuita y personalizada

× ¡Recibe info personalizada!