Ciberseguridad, la clave para el desarrollo de la economía digital
Empresas tecnológicas estadounidenses, discutieron el potencial de la economía digital y los retos que se enfrentan para su desarrollo. Al discutir de crecimiento económico se debe hablar de economía digital y de la creación de sistemas sólidos de ciberseguridad que garanticen que su funcionamiento sea ininterrumpido, afirmaron diferentes expertos, en el Foro de tecnología El Salvador-Estados Unidos: avanzando en innovación y crecimiento económico. «Para este panorama complejo se necesita establecer marcos sólidos de ciberseguridad que salvaguarden la infraestructura crítica, protejan la información confidencial y garanticen el funcionamiento ininterrumpido del ecosistema digital. A medida que más se desarrolle la economía digital, más importante se convierten las políticas de privacidad de datos y existe una necesidad sin precedentes de soluciones globales», expuso William Duncan, embajador de Estados Unidos en El Salvador. Podría interesarle: Trabajo híbrido: ¿Por qué y cuándo puede ser el villano de la ciberseguridad? En un contexto de trabajo híbrido como el actual, donde el uso de dispositivos personales se utilizan para el trabajo o donde los equipos corporativos son de uso personal, se vuelve vital que las organizaciones consideren la seguridad en este tipo de tecnología. La grave coyuntura actual en ciberseguridad y sus implicaciones para el desarrollo de la economía digital Según el último reporte de seguridad de ESET, compañía especializada en detección de amenazas, cerca de 2.1 millones de ataques cibernéticos fueron detectados en empresas centroamericanas en 2021, de estas 206,000 fueron salvadoreñas. Pero además de un buen sistema de ciberseguridad, el buen desarrollo de la economía digital requiere de otros factores como la concientización del uso de herramientas digitales. «Los dispositivos y la conectividad van cambiando las economías de los países. La tecnología la tenemos, lo que debemos hacer es darle un buen uso y el impacto económico que vamos a tener sin duda lo vamos a ver muy pronto», manifestó Héctor Marín, director senior para Asuntos Gubernamentales de Qualcomm, en el evento organizado por la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador. «Creo que motivar a los jóvenes en el uso responsable de la tecnología es súper importante para la innovación. Tenemos un montón de jóvenes que usan la tecnología pero lo hacen para efectos sociales netamente», coincidió Jade Tamayo, gerente de Tecnología e infraestructura crítica para América Latina de Fortinet. Alfaro, Karla. »Ciberseguridad, la clave para el desarrollo de la economía digital» Eleconomista.net. 10/05/2023. (https://www.eleconomista.net/tecnologia/Ciberseguridad-la-clave-para-el-desarrollo-de-la-economia-digital-20230510-0002.html).
Ciberseguridad financiera: La necesidad de regularla
La ciberseguridad financiera y el manejo de los riesgos tecnológicos se han convertido en una prioridad para el sector financiero. A pesar de que las entidades bancarias ya han realizado un importante esfuerzo, los reguladores quieren ir un paso más estableciendo normas comunes que sienten las bases de un entorno financiero virtual y, a la vez, seguro. El sector de la ciberseguridad financiera se ha convertido en objetivo de los hackers. De hecho, es el que más ciberataques recibe, con cerca del 21% del que se producen en el mundo. Las entidades financieras están entre las empresas que más invierten en ciberseguridad. En todo caso, los reguladores quieren fijar buenas prácticas en materia de ciberseguridad. El objetivo es establecer normativas que ayuden a contener el riesgo cibernético en el conjunto del sector financiero a escala internacional. Se espera que estas regulaciones tengan un impacto significativo en las empresas que brindan servicios financieros, afectando a la cultura de seguridad cibernética de las organizaciones cuando se adopten. Podría interesarle: Riesgos de ciberseguridad en las Fintech: 75% de las empresas no están preparadas Estados Unidos y la Unión Europea, enfocados en la ciberseguridad financiera En Estados Unidos, el organismo supervisor de los mercados de valores, la SEC (por sus siglas en ingles) ha formalizado una propuesta para exigir a las entidades total transparencia y responsabilidad en materia de seguridad cibernética. Las entidades tendrán que comunicar las políticas y prácticas para gestionar los riesgos tecnológicos y cibernéticos, así como la forma en que la dirección participa en su implementación. Por su parte, en Europa, en mayo de este año, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo sobre un conjunto de medidas para garantizar un nivel común elevado de ciberseguridad en toda la Unión Europea. El objetivo es aprobar una nueva Directiva que sustituya a la actual sobre la seguridad de las redes y sistemas de información. Además, la agencia europea en el ámbito bancario, la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), también viene publicando regularmente recomendaciones en materia de ciberseguridad. El objetivo es que las entidades financieras tengan directrices claras acerca de cómo deben gestionar los riesgos tecnológicos a los que están expuestos, que forman parte tanto de sus potenciales riesgos operativos como, en general, de medidas necesarias para preservar la estabilidad financiera. FUENTE: ODF, Funcas 59. »REGULAR LA CIBERSEGURIDAD EN EL ÁMBITO FINANCIERO´´ Funcas.es. 08/09/2022. (https://www.funcas.es/odf/regular-la-ciberseguridad-en-el-ambito-financiero/)
Ecopetrol entra al mundo del metaverso
La presencia de Ecopetrol en el metaverso es una realidad y marca un antecedente para la industria colombiana y su digitalización. Hasta hace unos años era impensable que alguien realizara labores netamente industriales sin estar en su puesto de trabajo. Pues bien, ese es uno de los principales revolcones que se avecina para la economía con el metaverso. Muchos todavía no acaban de comprender de qué se trata este concepto. Pero aun así, desata euforia y curiosidad. Al menos, eso fue lo que se observó en Andicom 2022, el congreso de las telecomunicaciones que reúne a los jugadores más duros de este sector y que se celebra hasta hoy en Cartagena. ¿Qué es el metaverso? En Andicom los estand comerciales son cientos. Sin embargo, hay uno que resalta: el de Microsoft. Allí los curiosos hacen fila para ponerse unos lentes futuristas y tener un acercamiento con ese complejo concepto del metaverso. Abraham Martínez, director de operaciones para la región sur de esta icónica casa tecnológica, habló con el periódico EL COLOMBIANO para aterrizar las ideas y contarnos cómo las empresas generarán valor a través de esta herramienta. “La palabra metaverso aparece por allá en 1992 en una novela que se llama Snow crash. Es futurista. De hecho, dicen que anticipó muchas cosas que están pasando ahora. El metaverso, dentro de esa novela es la representación virtual de todo lo que existe en el mundo físico en que vivimos”, narró Martínez. Inclusive, dicen que de esa obra salió el concepto del avatar, que es la representación virtual de un humano en ese mundo digital. Aunque se debe dejar claro que el metaverso es mucho más que eso, pues Martínez explicó que las empresas buscan monetizarlo desde la perspectiva gaming (juegos) e industrial. Lea también: Transformación digital en Colombia El cirujano opera a distancia Aquí viene lo interesante, en esa carrera tecnológica, Microsoft le está apuntando al desarrollo de los gemelos digitales: “esto se refiere a una copia digital de tu ambiente productivo. Puede ser la copia de un motor, de una turbina, de un proceso o de una tarea”, detalló Martínez. Un gemelo digital, según explicó, ofrece la posibilidad de simularlo todo en un ambiente digital: “Ahí puedo hacer simulaciones para saber qué tanto desempeño puede tener un motor bajo determinadas condiciones”. “En una fila —añadió— puedo simular cuáles son los tiempos de espera para pagar en una caja y no lo tengo que hacer en el mundo real”. También, se pueden realizar trabajos a distancia como las cirugías médicas o la reparación de máquinas ¿Cómo? Sencillo: una persona en sitio usa los lentes y el especialista que está lejos ve la escena a través del primero y va dando instrucciones. Ecopetrol en el metaverso: Un hito para la compañía La petrolera colombiana fue testigo del poder que tiene el metaverso aplicado a la vida real. En la refinería de Barrancabermeja, un especialista llevó a cabo una Asistencia de Mantenimiento Remoto (AMR) desde EE. UU. Este caso tuvo lugar en la planta Hidrotratadora, una de las más críticas de la refinería. Pero con la AMR el mantenimiento se realizó en tiempo récord a través de los dispositivos de realidad aumentada. Esta tarea, según las compañías, hubiera tomado hasta ocho días y habría exigido el desplazamiento del personal técnico. No obstante, las herramientas del metaverso generaron un ahorro por el orden del millón de dólares. Lea también: Colombia es el cuarto país con mayor nivel de madurez digital en América Latina El ejemplo de Ecopetrol en el metaverso marca una necesidad para su desarrollo: ¡Debe ser asequible! Los lentes que permiten ver el mundo a través del gemelo digital, son costosos. Por ello, Martínez apuntó que muchas empresas quieren apostarle a una realidad aumentada más asequible. “Cuando hablamos de realidad virtual tu necesitas un casco y no todo el mundo tiene acceso a esta tecnología. Un instrumento de estos puede costar hasta US$400, por eso muchas empresas se están volcando a la realidad aumentada en la que necesitas solo un celular, apuntas tu cámara al espacio y vas a tener información en ese metaverso”, indicó Martínez. En Colombia hay un ejemplo de esta realidad aumentada asequible. El Grupo Coomeva la implementa en algunos centros médicos de alta complejidad. Allí los usuarios pueden usar sus móviles para encontrar información relevante en todo el espacio. Las tareas Abraham Martínez señaló que Colombia debe instruir a sus habitantes en temas de la web 3.o, toda vez que esa será la plataforma en la que se desarrollará el metaverso. Y sin la adecuada instrucción, los demás países de la región tomarán ventaja en capital humano. “Todos debemos educarnos en web 3.0, que tiene varios pilares fundamentales. El primero es el de blockchain, una tecnología tan revolucionaria como lo fue la Internet en su momento y eso va a cambiar toda la estructura de la economía”, puntualizó. FUENTE: »Las fabricas se trasladan a casa con el metaverso» Elcolombiano.com. 02/09/22. (https://www.elcolombiano.com/negocios/el-metaverso-se-extiende-a-la-economia-en-colombia-NK18563806)