Así es como los capitalistas de riesgo invierten en la IA en cinco países

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora que está reconfigurando las industrias, las economías y las sociedades de todo el mundo, pero la forma en que el capital riesgo invierte en esta nueva tecnología varía enormemente de un país a otro. La asignación de recursos a la investigación, el desarrollo y la aplicación de la IA varía en todo el mundo, lo que refleja la diversidad de estrategias, prioridades y visiones de futuro. Esto es lo que hay que saber sobre las estrategias, enfoques y prioridades de inversión en IA de los líderes mundiales en este campo. EE. UU.: Innovación impulsada por el mercado En EE. UU., una ferviente fiebre del oro en inversión privada en IA ha catalizado desarrollos transformadores en sectores clave como los vehículos autónomos, la salud y la infraestructura informática. En los últimos cinco años, las inversiones de capital riesgo en IA han ascendido a 290.000 millones de dólares. En Estados Unidos, las previsiones más optimistas sugieren que la IA podría impulsar el crecimiento anual del PBI entre un 0,5 y un 1,5% durante la próxima década. Esto supone entre 1,2 y 3,8 billones de dólares en términos reales. El Programa de Pruebas de Vehículos Autónomos está atrayendo inversión privada en investigación y desarrollo, sobre todo de grandes empresas tecnológicas locales como Google, Tesla y Uber. Iniciativas políticas como la Ley AV START, diseñada para agilizar los procesos de pruebas y despliegue, están contribuyendo a crear un entorno más favorable a los inversores, fomentando el optimismo y la confianza en el futuro de los vehículos autónomos. Lea también: El impacto de la Inteligencia Artificial en la protección de datos personales Las principales empresas de servicios de salud y empresas de capital riesgo de EE. UU. están invirtiendo activamente en tecnologías de diagnóstico médico y monitorización remota de pacientes basadas en IA. El envejecimiento de la población ha impulsado la demanda de soluciones de asistencia sanitaria basadas en IA. La preocupación por la eficiencia ha impulsado las inversiones en herramientas para agilizar los procesos administrativos y la asignación de recursos en los hospitales. Además, la creciente predisposición de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) a aprobar dispositivos médicos basados en IA, como demuestran las recientes aprobaciones de un sistema basado en IA para la detección precoz de la retinopatía diabética, está fomentando la confianza entre los inversores e impulsando nuevas inversiones en IA sanitaria. China: Crecimiento y modernización Se prevé que el mercado chino de la IA supere los 61.000 millones de dólares en 2025, un testimonio de los rápidos avances de la nación en el desarrollo de la IA. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reflejan que las sociedades de capital riesgo han invertido aproximadamente 120.000 millones de dólares en el ecosistema de IA de China, particularmente en vehículos autónomos, sensores robóticos y hardware informático. El país asiático ha consolidado su posición como líder mundial en robótica e IA a través de planes estratégicos como «Made in China 2025» y el plan nacional de desarrollo de la IA. Con un importante apoyo gubernamental, China se ha convertido en el mayor mercado mundial de robots industriales, superando a Estados Unidos con un 52% de instalaciones globales de robots. La experiencia de China se extiende a los robots de servicio en logística, asistencia sanitaria y aplicaciones de consumo. China ha fomentado 20 grandes centros de IA a través de programas como «AI Champion City». Las empresas chinas de IA se han expandido por todo el mundo y han conseguido contratos internacionales para soluciones de vigilancia, ciudades inteligentes y automatización, lo que demuestra la creciente influencia de China en el panorama mundial de la robótica y la IA. China también invierte mucho en vehículos autónomos y robótica. Japón: La IA afronta los retos demográficos Japón está adoptando la IA para hacer frente al envejecimiento de su población y al declive de su mano de obra, lo que está propiciando una mayor colaboración con empresas emergentes y PYMEs extranjeras. Sociedad 5.0, el concepto del gobierno japonés pretende integrar las tecnologías avanzadas, en particular la IA, en todos los aspectos de la vida cotidiana, conectando el ciberespacio y el espacio físico. Se espera que este nivel sin precedentes de conectividad, automatización y personalización impulse la innovación y el crecimiento económico. Un fuerte gasto en Investigación y Desarrollo de Japón, que ocupa el 2º puesto mundial, y su 4ª posición en competitividad manufacturera, combinados con políticas favorables a las empresas, talento y alta productividad en tecnología y fabricación avanzada, han atraído una importante inversión extranjera directa (IED) en la industria de procesos empresariales. El marco Regulatory Sandbox, introducido en 2018, facilita la reforma normativa para acelerar la innovación en diversos sectores, fomentando la colaboración entre los sectores público y privado. Esto ha creado numerosas oportunidades para que emprendedores y pymes de otros países inviertan en procesos empresariales impulsados por la IA. Así, el mercado japonés de la IA está segmentado en hardware, software y servicios, siendo el segmento de software el que experimenta un mayor crecimiento debido a los avances en la capacidad de almacenamiento de datos, la potencia informática y las capacidades de procesamiento paralelo. India: Productividad impulsada por la IA Se prevé que el mercado indio de inteligencia artificial alcance los 17.000 millones de dólares en 2027, con un crecimiento interanual del 25-35% entre 2024 y 2027. El crecimiento está impulsado por el aumento del gasto en tecnología de las empresas, la creciente reserva de talento en IA del país y el aumento de las inversiones en IA. En la India, donde hay 881 millones de usuarios de Internet que esperan cada vez más experiencias personalizadas, la IA está revolucionando varios aspectos de las estrategias de marketing. La IA está agilizando las operaciones mediante la automatización de tareas, que abarcan actividades como la configuración de campañas y las respuestas a las consultas de los clientes. Además, la IA facilita la personalización de contenidos, adaptando los materiales de marketing a las preferencias individuales y mejorando así la experiencia del cliente.

Ataques de hackers afines a Irán afectan varios estados de EEUU

Una pequeña empresa de suministro de agua del oeste de Pensilvania fue sólo una de las múltiples organizaciones que sufrieron ataques en Estados Unidos por parte de piratas informáticos afiliados a Irán, que atacaron un dispositivo de control industrial específico porque es de fabricación israelí, señalaron autoridades estadounidenses e israelíes. “Las víctimas abarcan varios estados de Estados Unidos”, informaron el FBI, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras, conocida como CISA, y la Dirección Cibernética Nacional de Israel por medio de un comunicado enviado por correo electrónico a The Associated Press la noche del viernes. No indicaron cuántas organizaciones fueron hackeadas ni las describieron de otro modo. Matthew Mottes, presidente de la Autoridad Municipal de Aguas de Aliquippa, que descubrió que había sido víctima de hackers el 25 de noviembre, declaró el jueves que las autoridades federales le habían informado que el mismo grupo también había hackeado otros cuatro servicios públicos y un acuario. Expertos en ciberseguridad afirman que, aunque no hay pruebas de la implicación iraní en el ataque del 7 de octubre contra Israel por parte de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza, preveían que los hackers iraníes respaldados por el estado y activistas informáticos propalestinos intensificaran los ciberataques contra Israel y sus aliados tras el atentado. Y así ha sido. Distintos sectores, implicados en el ataque de los hackers afines a Irán El aviso multiinstitucional explicaba lo que la CISA no había hecho al confirmar el hackeo de Pensilvania el miércoles —que otras industrias, aparte de las instalaciones de agua y tratamiento de aguas, utilizan el mismo equipo: Los controladores lógicos programables de la serie Vision fabricados por Unitronics— y también eran potencialmente vulnerables. Entre esos sectores se encuentran “la energía, la fabricación de alimentos y bebidas y la atención sanitaria”, según el aviso. Los dispositivos regulan procesos como la presión, la temperatura y el flujo de fluidos. Lea también: EE.UU., Gran Bretaña y otros países elaboran directrices sobre IA «seguras por diseño» El hackeo sufrido por Aliquippa obligó a los trabajadores a interrumpir temporalmente el bombeo en una estación remota que regula la presión del agua para dos pueblos cercanos, lo generó que cuadrillas de trabajadores cambiaran al funcionamiento manual. Los hackers dejaron una tarjeta de visita digital en el dispositivo comprometido diciendo que todos los equipos de fabricación israelí son “un objetivo legítimo”. FUENTE: Bajak, Frank; Levy, Marc. »Ataques de hackers afines a Irán afectan varios estados de EEUU» Santamariatimes.com. 02/12/2023. (https://santamariatimes.com/espanol/noticias/nacional/ataques-de-hackers-afines-a-ir-n-afectan-varios-estados-de-eeuu/article_2277d548-edb9-564c-bfa1-6c53f4fd5347.html).

Estados Unidos y China regularán el uso de ChatGPT

Estados Unidos y China anunciaron la implementación de regulaciones al uso de ChatGPT, al incumplir la normativa sobre protección de datos y carecer de filtros para menores. De esta manera, ambos países se suman a la decisión de Italia, que alegó la falta información para los usuarios y para todos los interesados cuyos datos recoge OpenAi y «una base jurídica que justifique la recogida y la conservación masiva de datos personales» para su prohibición. Contenido relacionado: ¿Cumple ChatGPT con la normativa europea en materia de protección de datos? La iniciativa del gobierno estadounidense para regular ChatGPT y otras tecnologías de IA El gobierno estadounidense dispuso un período de 60 días para recoger ideas sobre cómo legislar contra los efectos negativos de estos programas, que suponen un riesgo en campos tan dispares como la privacidad, la desinformación o el mercado laboral. ¿Qué dice el gobierno chino y cómo planea regular los servicios y uso de la Inteligencia Artificial en su país? Por su parte, la Administración del Ciberespacio de China dio a conocer un proyecto para regular los servicios de inteligencia artificial generativa, y aseguró que quiere que las empresas presenten evaluaciones de seguridad a las autoridades antes de lanzar sus productos al público. Lea también: Alemania podría seguir los pasos de Italia y prohibir la IA ChatGPT Más allá de lo sucedido en Italia, la Unión Europea pretende que los contenidos generados por inteligencia artificial lleven una advertencia específica para alertar a los usuarios. Alemania, Francia e Irlanda también implementarían regulaciones en el corto plazo. FUENTE: Internet y Tecnología. »Estados Unidos y China regularán el uso de ChatGPT» Ellitoral.com. 12/04/23. (https://www.ellitoral.com/internet-y-tecnologia/estados-unidos-china-regulacion-uso-inteligencia-artificial-chatgpt-italia-prohibicion-proteccion-datos-personales-menores-de-edad_0_eskZ60Jke0.html).

¡No te pierdas nada!

Inscríbete ahora y sé el primero en recibir todas las novedades y actualizaciones exclusivas de nuestra página

Utilizamos cookies propias y de terceros, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de obtener información estadística, facilitar el acceso seguro y eficiente de la página web, con el fin de darle mejor servicio en la página. Si continúas navegando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.
×

Hola!

Recibe información gratuita y personalizada

× ¡Recibe info personalizada!